Teoría del Conocimiento, Física y Política de Aristóteles

Teoría del Conocimiento

La teoría del conocimiento de Aristóteles se resume en que todo el conocimiento nace de la experiencia, opuesta a la de Sócrates, basada en el recuerdo y la mayéutica. Este filósofo considera que la mente, cuando el ser humano nace, es como una hoja en blanco y todo lo que una persona sabe lo ha adquirido a partir de sensaciones causadas por los sentidos.

Conocimiento Sensible e Intelecto

El conocimiento sensible hace referencia a todo aquel conocimiento formado a partir de las sensaciones procedentes de los sentidos. El conocimiento inteligible, gracias a un proceso de abstracción en el que interviene el entendimiento, permite extraer las características comunes, captar la esencia o la universalidad que comparten diferentes objetos.

El intelecto pasivo tiene en potencia la capacidad para captar las formas o definiciones de los objetos. El intelecto activo convierte el conocimiento adquirido en un conocimiento real. El intelecto pasa de potencia a acto cada vez que se llega a ser capaz de determinar su género y diferencia específica. Los conceptos son una representación intelectual de todos los objetos y tienen dos cualidades principales: la comprensión y la extensión.

Física

El término griego physis significa naturaleza. Las ciencias naturales son las ciencias teóricas en las que se estudia la naturaleza. Aristóteles se pregunta por la esencia de la naturaleza y limita las respuestas a dos posibilidades: o bien es la forma o bien es la materia.

Acto y Potencia

Se denomina potencia a todas las posibilidades de realización que se encuentran inscritas en las sustancias. Los actos son aquellas posibilidades que se han realizado, que han llegado a ser realidades. Las realidades naturales son acto y potencia, y el paso de la potencia al acto es lo que define el movimiento. Aristóteles afirma que en todo cambio se pasa de un estado a su opuesto. Cuando se produce un cambio, intervienen tres factores:

  • Una entidad o sustancia que es el sujeto del cambio.
  • La privación de una forma: las sustancias tienen potencia.
  • La forma, una vez actualizada.

La privación de una forma significa que no es todavía acto. Los cambios siempre se producen entre dos extremos en los que uno es la privación de lo otro. Se produce un cambio cuando, por ejemplo, Sócrates, que está pálido, actualiza el atributo enrojecimiento. Un cambio nunca se produce entre géneros diferentes: una gallina no puede convertirse en un elefante.

Política

El Animal Social y Político

Aristóteles define al ser humano como animal social y político. La convivencia forma parte de su esencia y la comunidad humana natural por excelencia es la ciudad (polis). La convivencia y la vida humana en la comunidad, en la polis, garantizan:

  • La subsistencia individual al proporcionar a cada individuo los recursos básicos necesarios.
  • El desarrollo de las capacidades humanas de los ciudadanos para que estos alcancen la excelencia.

El ser humano es el único animal que habla y el lenguaje es precisamente el vehículo que permite fundar la convivencia y solucionar los problemas que surgen en ella. El diseño de la polis es antinatural que el ser humano viva aislado. La polis es anterior a los ciudadanos. El ser humano necesita vivir en comunidad para garantizar su supervivencia y, sobre todo, necesita convivir con otros humanos para que sus capacidades y aptitudes puedan desplegarse y florecer. Como el individuo necesita de la comunidad para sobrevivir y crecer, Aristóteles llega a la paradójica conclusión de que la comunidad es previa al individuo. Alguien que haya vivido excluido de la comunidad solo puede llegar a ser un bruto y parecido a una bestia porque no habrá podido desarrollar ninguna de las capacidades y aptitudes que definen al ser humano.

Familia, Aldea y Polis

Aristóteles distingue tres ámbitos en relación con los individuos:

  • Familia: es una forma de relación entre distintos miembros. Los griegos consideraban que estaba constituida por un hombre, una mujer y sus descendientes. El núcleo familiar permite al ciudadano ser autosuficiente.
  • Aldea: formada por la unión de varias familias.
  • Polis: es la comunidad social por excelencia y la unidad política natural. Es el ámbito que permite al individuo realizar plenamente todas sus virtudes éticas.

La Constitución es la ley fundamental de una polis. Las leyes son la principal garantía de que el individuo alcanza una vida feliz y son también el eje fundamental de la vida social para que pueda haber justicia.

Los Regímenes Políticos

  • Monarquía: el gobierno de un solo individuo que trata de alcanzar el bien común. Cuando el monarca ejerce despóticamente el poder y lo pone exclusivamente al servicio de sus propios intereses, se convierte en una dictadura.
  • Aristocracia: es el gobierno de unos pocos, también con vistas al bien común. Degenera en oligarquía, régimen en el que los ricos ostentan el poder y se despreocupan del bien de la comunidad.
  • Democracia: el ciudadano que paga impuestos tiene derecho a votar y a tomar decisiones. Esta forma de gobierno degenera y se corrompe por la demagogia para convertirse en una democracia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *