Ética KANTIANA
La Ética Kantiana destaca por que a pesar de ser de raíz ilustrada tiene connotaciones religiosas, por lo que fue alabado por los filósofos cristianos, y criticado por los filósofos ateos.
Los dos puntos fundamentales de la ética Kantiana son los siguientesDemostrar la falsedad de toda doctrina moral que pretenda a apoyarse en consideraciones empíricas. Otorgar a la ética una base exclusivamente racional y apriorística.
Para comprender estos dos puntos hace falta saber que el Empirismo consiste en la adquisición del conocimiento a través de la experimentación, es decir que para saber algo antes tienes que comprobarlo. Y apriorística se refiere a que sabes algo antes de comprobarlo mediante una deducción lógica.
IMPERATIVO Categórico
Otro punto fundamental de la Ética Kantiana es el imperativo categórico que consiste en norma que considera incondicional, necesaria y absoluta, y que debe ser el fundamento racional de toda conducta moral. Para Kant las opciones morales solo son válidas si pueden si pueden ser adoptadas por todos y en todo momento, el imperativo categórico es un mandato que debe ser obedecido como un deber moral por encima de los intereses individuales pero por propia voluntad.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
En el problema del conocimiento, Kant se encuentra con las soluciones opuestas que los racionalistas y empiristas habían dado a este problema: los racionalistas hacían posible un conocimiento independiente de la experiencia y la metafísica como ciencia; todo lo contrario que los empiristas.
EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO
HUMANO En este proceso, Kant distingue entre la “materia” (lo recibido por los sentidos) y la “forma” (lo que pone el propio sujeto)
. Lo conocido por la experiencia es siempre “a posteriori” (después de la experiencia) y la forma es “a priori” (no depende de la experiencia).
El conocimiento empieza cuando el sujeto percibe por los sentidos unas impresiones, y las ordena en el espacio y en el tiempo. El resultado es el fenómeno. Con esta ordenación no es posible el conocimiento, hace falta una segunda ordenación, una conceptualización de las cosas percibidas. De esta explicación del conocimiento se deriva que:
El espacio y el tiempo son formas “a priori” de nuestros sentidos. Formas porque son la manera en la que organizamos las impresiones recibidas; a priori porque no dependen de la experiencia; y de los sentidos porque son estos los que ordenan las impresiones en el espacio y tiempo. El entendimiento aplica conceptos a los fenómenos para conocerlos. Estos pueden ser de dos tipos: conceptos empíricos, que se aplican a hechos que vienen de la experiencia; y los puros, que se aplican a hechos que no vienen de la experiencia. Para Kant no hay conocimiento humano si no hay conceptualización. El conocimiento sólo es posible con el transcurso de la experiencia y del entendimiento.
EL PROBLEMA DE LA CIENCIA: ¿QUË JUICIOS PODEMOS FORMAR?Para Kant la ciencia es el estudio de la realidad fenoménica; pero si no se tienen realidades, no se puede decir nada científico sobre ellas. Por ello, para él, los juicios no forman parte de los juicios de la ciencia.
LA CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS
Por la forma del juicio se distinguen: juicios analíticos, que son aquéllos en los que el predicado está dentro del sujeto. «El todo es mayor que sus partes.»; y juicios sintéticos, que son aquéllos en los que el predicado no está dentro del sujeto. «La estatura media de los españoles es de 1,70 m». Según la materia del juicio se distinguen: juicios a priori, cuyo contenido no depende de la experiencia, son universales. «El todo es mayor que sus partes.»; y juicios a posteriori, cuyo contenido depende de la experiencia, no son universales, son sólo probables. «La estatura media de los españoles es de 1,70 m».
Teniendo en cuenta esta clasificación, se pueden formar tres tipos de juicios: 1. Juicios analíticos que son siempre a priori. “El todo es mayor que las partes”.2. Juicios sintéticos a posteriori. El predicado no está en el sujeto y su verdad depende de la experiencia3. Juicios sintéticos a priori. El predicado no está en el sujeto, y es universal.
LA POSIBILIDAD DE LA FÍSICA Y DE LAS MATEMÁTICASSólo estas dos ciencias son capaces de formar juicios sintéticos a priori (conocimiento universal y necesario). Estas dos ciencias reúnen las dos condiciones del conocimiento científico: condiciones empíricas: la ciencia tiene que tratar sobre realidades sensibles para el sujeto; a priori: la ciencia debe establecer verdades universales sobre la realidad.
LA MATEMÁTICALa posibilidad de la matemática como ciencia tiene que ver con las formas de espacio y tiempo: La Geometría define el espacio puro. La Aritmética establece leyes sobre el número. La estructura el número y del tiempo es la misma, ya que la esencia de ambas es la sucesión.
LA FÍSICALas leyes de la Física adquieren una universalidad de las categorías del conocimiento. Por ejemplo, el principio de causalidad dice que “todo efecto ha de tener una causa que lo produce”, para Kant es una verdad universal. Siempre habrá una causa de cualquier efecto, sea ésta la que sea. Nunca podremos dejar de entender la realidad fenoménica sin las categorías de causa y de efecto.
LA IMPOSIBILIDAD DE LA METAFÍSICA COMO CIENCIALa metafísica es incapaz de elaborar juicios sintéticos a priori, porque las razones no son realidades fenoménicas. No son juicios sintéticos, ni a priori. La teoría del conocimiento le conduce a Kant a la conclusión de que sólo es posible el conocimiento de la realidad fenoménica y que no podemos conocer las realidades nouménicas, (aquellas de las que no tenemos conocimiento empírico), Dios, el mundo y el Yo.
LA IDEA DE DIOSLa razón busca un fundamento y elabora la idea de Dios. Este ser está fuera de los fenómenos sensibles.
LA IDEA DEL MUNDOLa razón elabora la idea de mundo como fundamento de todas nuestras impresiones.
LA IDEA DEL ALMALa razón elabora la idea de alma o yo como fundamento de nuestros procesos psíquicos; pero el alma no es algo fenoménico. No sabemos son es real.
EL USO REGULATIVO DE LAS IDEAS DE LA RAZÓN (METAFÍSICASLas ideas de la Razón nos permiten agrupar la experiencia en un sistema racional. En esto reside su utilidad para el conocimiento.
CONSECUENCIAS DE LA TEORÍA KANTIANA DEL CONOCIMIENTO 1. El subjetivismo. Para Kant, no podemos conocer el objeto tal como es, sino como nosotros lo vemos. 2. El fenomenalismo. La única realidad que conocemos son los fenómenos. 3. El idealismo trascendental. La realidad que podemos conocer son las impresiones sensibles y la del entendimiento que las recibe. Sólo conocemos lo trascendental, lo inmanente al sujeto, no lo que está más allá de él. 4. El criticismo. La teoría del conocimiento debe plantearse como una crítica de la razón pura y ha de delimitar que puede ser conocido y qué puede no ser conocido.
EL GIRO COPERNICANO
Estas ideas las resume Kant con la siguiente frase: sólo podemos conocer a priori de las cosas aquello que antes hemos puesto en ellas. En resumen, el giro copernicano hace mención al hecho de que sólo podemos comprender el conocimiento a priori si admitimos que sólo conocemos los fenómenos y no las cosas en sí mismas
REVOLUCIÓN COPERNICANA EN FILOSOFÍA | ||
Revolución | En Astronomía | En Filosofía |
Problema a explicar | el movimiento aparente de los astros | el conocimiento a priori |
Antes de la “revolución” | la Tierra en el centro del Universo y el Sol girando a su alrededor | el sujeto llega al conocimiento cuando se somete a las cosas;
|
Consecuencia | no se puede explicar el movimiento aparente de los astros | no se puede explicar el conocimiento a priori |
Después de la revolución | el Sol en el centro del Universo y la Tierra girando a su alrededor | el sujeto impone carácterísticas a las cosas que se van a experimentar; Sujeto ————› |
Consecuencia | se puede explicar el movimiento aparente de los astros | se puede explicar el conocimiento sintético a priori |
Racionalismo-EMPIRISMOSon corrientes filosóficas modernas que coinciden en que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce. Los racionalistas piensan que la razón es el origen y el fundamento del conocimiento y que poseemos ideas innatas, mientras que los empiristas consideran que el origen de todo conocimiento reside en la experiencia sensible, negando, por tanto la existencia de las ideas innatas; los racionalistas aseguran que podemos acceder a un conocimiento objetivo y universal, mientras que los empiristas mantienen que solo podemos obtener un conocimiento probable; los racionalistas afirman que el conocimiento es ilimitado porque la razón es infinita, mientras que los empiristas sostienen que el conocimiento es limitado, pues solo podemos conocer lo que podemos percibir.IMPERATIVOEs un mandato conforme a una regla o norma que describe como debemos actuar. Los imperativos pueden ser hipotéticos y categóricos. El imperativo hipotético manda algo de forma condicionada, como medio para conseguir un fin determinado; un imperativo categórico prescribe la acción moral como fin en sí misma. Según Kant , solo el imperativo categórico es propiamente moral.LIBERTAdEs el requisito necesario para que tenga lugar la ilustración. Kant defiende la libertad de hacer uso público de la razón: posibilidad de que una persona, en tanto que experta, exprese su opinión públicamente sin restricciones.ILUCIÓN TRANSCENDENTALEs el error en el cae la razón cuando intenta conocer objetos que están más allá del límite de la experiencia, es decir, cuando intentamos aplicarles las categorías. Así la metafísica es imposible que se convierta en ciencia, pues sus objetos de estudio carecen de datos sensibles que provean de contenido a las categorías del entendimiento. Según Kant tenemos un tendencia natural e inevitable a preguntarnos por esos “incondicionados” o noúmenos (el alma, el mundo y Dios).CONTRATO SOCIALExpresión que se refiere al acuerdo mediante el que los individuos decidimos salir del estado de naturaleza e instaurar el Estado con el fin de alcanzar la paz y la seguridad. Kant, como Hobbes, piensa que el ser humano en estado de naturaleza vive en una situación de inseguridad permanente. Movido por el deber moral de buscar la paz, sale de ese estado de naturaleza y renuncia a su libertad natural en favor de un Estado civil que se rija por leyes comunes y públicas, a las que debemos obedecer porque cuentan con muestro consentimiento.