Teoría del Conocimiento, Política y Ética de Platón

CONOCIMIENTO

En primer lugar, Platón dice en el diálogo del Teeteto que el conocimiento no es la percepción sensible porque si fuese así el conocimiento sería subjetivo. En segundo lugar, Platón dice que el conocimiento no consiste en la opinión verdadera, porque las opiniones verdaderas son verdaderas circunstancialmente. Según Platón dos son los requerimientos del verdadero conocimiento: es un conocimiento infalible y su objeto ha de ser lo que es (el ser). Además la facultad propia del conocimiento no son los sentidos sino la razón. El verdadero conocimiento busca verdades universales. Para explicar cómo se accede al verdadero conocimiento, Platón utiliza el ascenso dialéctico, que va desde la Doxa (apariencia) hasta la Episteme (realidad). En cada una hay dos fases, en la Doxa está la Eikasia y la Pistis, y en la Episteme se encuentra la Dianoia y la Noesis. En el libro VII de la República, Platón cuenta el ascenso dialéctico a través de la alegoría de la caverna y en obras como el Fedro, Platón habla de la idea de belleza, que es el brillo de lo eterno en lo sensible y esto significa que el conocimiento surge en el encuentro con la belleza.

Platón toma de Heidegger la idea de A-lettea sobre la verdad. La verdad es algo así como la luz, pero la luz es justamente aquello que nos permite ver. Al igual que la luz, la verdad ama ocultarse y el ascenso dialéctico consiste en desvelar la verdad, es decir, quitarle las máscaras a las apariencias. La teoría del conocimiento de Platón es la teoría de las Ideas.

CONTEXTO HISTÓRICO

Platón es el discípulo de Sócrates, es la figura más relevante de la filosofía. Platón relata el juicio al que se ve sometido Sócrates, Platón cae en depresión tras la muerte de Sócrates y ve que no merece la pena hacer leyes y va a buscar la verdad. Ve que la política no sirve por lo que la deja y se hace filósofo. Todos los escritos de Platón están escritos de forma dialógica. El personaje común es Sócrates y Platón pone su filosofía en boca de su maestro. El estilo de Platón está dirigido a la ironía y la mayéutica.

POLÍTICA

La filosofía de Platón tiene un interés político, pues con la muerte de su maestro, Platón sufre un desengaño al darse cuenta de que las leyes han condenado al hombre más justo. Platón resurge creando un sistema político justo, pero antes critica a algunos sistemas políticos injustos como la oligarquía, timocracia o democracia. Para Platón el sistema político más justo es la aristocracia que es el gobierno de los mejores, es decir, de los más justos. Según él, el estado tiene dos funciones: cubrir las necesidades básicas de la sociedad y la educación. Lo propio del hombre es permanecer en una sociedad y Platón habla de tres estamentos sociales que se corresponden con las tres partes del alma: artesanos – alma concupiscible, guerreros – alma irascible y gobernantes – alma racional. Los gobernantes han de ser los filósofos, ya que aman la sabiduría.

ANTROPOLOGÍA

La antropología platónica está expresada en la obra del Fedón. El ser humano es un compuesto de alma y cuerpo, en el que el alma tiene que purificarse porque el cuerpo corrompe y esto se realiza a través del conocimiento, por lo que la purificación del alma es una elevación desde el punto de vista del ascenso dialéctico. Para explicar la relación entre cuerpo y alma, Platón utiliza el célebre mito del carro alado, que hace referencia a las 3 partes del alma:

  • Alma concupiscible: se refiere a los apetitos.
  • Alma irascible: hace referencia a los sentimientos.
  • Alma racional: controla el cuerpo y el alma irascible para no dejarnos llevar por las emociones.

Platón dice que el alma habitó en el mundo de las Ideas, pero al caer en la cárcel del cuerpo olvidó. Entonces, la purificación del alma consiste en conocer lo eterno, es decir, lo que siempre ha estado ahí. La teoría del conocimiento de Platón lleva a una purificación del alma que consiste en reconocer lo que realmente es.

ÉTICA

La teoría moral de Platón tiene su base en la virtud, que es un camino que trazamos con nuestras acciones y que nos llevan al bien. La virtud no es algo con lo que se nace, sino que se trata de un don, pero eso no significa que no exija esfuerzo. Hay 3 virtudes, que se corresponden con las tres partes del alma: la templanza controla el alma concupiscible, la fortaleza controla el alma irascible y la prudencia controla el alma racional y consiste en saber hacer lo mejor en cada caso. Sin embargo la virtud más perfecta es la justicia, porque afecta tanto al individuo como a la sociedad.

Para Platón es mejor padecer injusticia que cometerla porque la respuesta a un mal, no es un mal proporcional, sino el bien porque la venganza lo único que hace es multiplicar el mal inicial.

Intelectualismo ético: según el cual el hombre bueno es el hombre sabio porque hace falta ser sabio para conocer qué es lo bueno y su forma de actuar se ajusta al bien universal. El malvado es el que actúa mal porque no conoce el bien y confunde el bien con su propio beneficio por lo tanto el malvado no merece una venganza, sino que le enseñen el bien.

En resumen, la ética platónica es una ética de máximos que busca el bien y lo mejor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *