Teoría del conocimiento y argumentación de la existencia de Dios en Platón y Santo Tomás

Teoría de las Ideas de Platón

El Mito de la Caverna

Platón utiliza el Mito de la Caverna para ilustrar su teoría de las Ideas. En este mito, los prisioneros que solo han conocido las sombras proyectadas en la pared de la caverna representan a aquellos que solo perciben el mundo sensible. La luz del fuego representa la razón, que nos permite acceder al mundo inteligible, donde se encuentran las Ideas o Formas eternas e inmutables. La ascensión del alma al mundo inteligible representa el proceso de conocimiento, que nos libera de las sombras de la ignorancia.

Para Platón, el Bien se alcanza a través del conocimiento (sabiduría). Solo los sabios, aquellos que han accedido al mundo de las Ideas, pueden ser verdaderamente buenos. Por lo tanto, la mejor forma de gobierno es la aristocracia, donde los sabios gobiernan.

Innatismo y crítica al utilitarismo hedonista

Platón sostiene que nacemos con las ideas innatas (por ejemplo, la idea de justicia, belleza y bondad) y que estas ideas se aplican al mundo material. Rechaza el utilitarismo hedonista, que busca el placer como fin último, y critica a los sofistas, quienes negaban la existencia de una verdad objetiva.

Conocimiento sensible e intelectivo

Platón distingue entre dos tipos de conocimiento:

  • Conocimiento sensible: Obtenido a través de los sentidos, es limitado e imperfecto. Nos proporciona información sobre el mundo material, pero no sobre las Ideas.
  • Conocimiento intelectivo: Obtenido a través de la razón, nos permite acceder al mundo de las Ideas. Es un conocimiento superior y verdadero.

Para Platón, la sensación no se produce en los sentidos, sino en el entendimiento. Es decir, los sentidos solo nos proporcionan datos sensoriales, pero es la razón la que los interpreta y les da significado.

Método dialéctico

Platón propone el método dialéctico como el camino para alcanzar la verdad. A través del diálogo y la argumentación, podemos purificar nuestras ideas y acercarnos al conocimiento de las Ideas. La verdad, para Platón, se encuentra en el alma, no en el mundo sensible.

La Idea del Bien

La Idea del Bien es la Idea suprema en la filosofía de Platón. Es la causa de todas las demás Ideas, así como de la belleza y la verdad. La intuición de la Idea del Bien es esencial tanto para la vida privada como para la pública.

Conocimiento como reminiscencia

Platón cree que»conocer es recordar lo que ya sabíamo». Es decir, el alma humana ha contemplado las Ideas en un estado anterior a su encarnación en el cuerpo. El proceso de conocimiento consiste en recordar esas Ideas a través de la razón, con la ayuda de los sentidos.

División de las ciencias

Platón divide las ciencias en tres categorías:

  • Dialéctica: El único método para llegar al conocimiento intelectivo de las Ideas.
  • Matemáticas: Nos acercan al mundo de las Ideas a través de signos materiales (geometría, aritmética).
  • Artes: Basadas en el conocimiento sensible y los deseos.

Grados del conocimiento

Platón establece cuatro grados de conocimiento:

  1. Ciencia (dialéctica) (noesis): Conocimiento puro e inteligible de las Ideas.
  2. Inteligencia discursiva (matemáticas) (episteme): Conocimiento basado en la razón y la lógica.
  3. Creencia (pistis): Basada en la percepción sensorial y la opinión.
  4. Conjetura (eikasia): El nivel más bajo de conocimiento, basado en la imaginación y las sombras.

Regímenes políticos

Platón analiza diferentes regímenes políticos, considerando que el mejor es aquel que busca el bien común. Clasifica los regímenes en función de si buscan el bien común o el bien propio:

  • Bien común: Monarquía, aristocracia y república.
  • Bien propio: Dictadura, oligarquía y democracia militar.

Virtudes

Platón distingue entre dos tipos de virtudes:

  • Virtudes dianoéticas: Virtudes del alma, como la sabiduría y la inteligencia.
  • Virtudes éticas: Virtudes del cuerpo, como la solidaridad, la bondad y la amistad.

Argumentación de la existencia de Dios en Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino, siguiendo la tradición aristotélica, argumenta a favor de la existencia de Dios a través de la razón. Presenta tres artículos para abordar la cuestión:

Artículo I: La evidencia ontológica de Dios

Santo Tomás distingue entre dos tipos de evidencia:

  • Evidencia ontológica: La evidencia de la cosa en sí misma.
  • Evidencia noética: La evidencia para nosotros, a través del conocimiento.

Si Dios existe, su existencia sería evidente ontológicamente, pero no noéticamente. No podemos conocer a Dios intuitivamente porque no es objeto de conocimiento del entendimiento humano. Para demostrar su existencia, necesitamos basarnos en el conocimiento del mundo sensible.

Artículo II: La demostración de la existencia de Dios

Existen dos tipos de demostraciones: de la causa al efecto y viceversa. La demostración de la existencia de Dios sería posible si consideramos su existencia como un preámbulo de fe. Sin embargo, es imposible si partimos de la razón pura, ya que no conocemos a Dios directamente. Podríamos intentar demostrar su existencia a partir de sus efectos en el mundo, pero Dios es infinito y nuestro conocimiento es finito (agnosticismo).

Artículo III: Las Cinco Vías

Santo Tomás propone las Cinco Vías como argumentos a favor de la existencia de Dios. Estas vías parten de la experiencia sensible y aplican el principio de causalidad para llegar a la conclusión de que Dios existe.

Estructura de las Vías

  • Ser dinámico: Movimiento (1ª vía), causa y efecto (2ª vía), orden del mundo (5ª vía).
  • Ser estático: Ser contingente (3ª vía), ser imperfecto (4ª vía).

Pasos de las Vías

  1. Punto de partida: Un hecho de experiencia captado por los sentidos.
  2. Aplicación del principio de causalidad: Todo efecto tiene su causa.
  3. Término de la vía: Identificación de Dios como la causa primera o el ser perfecto.

Explicación de términos

  • Movimiento: Sinónimo de dependencia, subordinación o imperfección.
  • Ser en potencia: Ser con capacidad para adquirir perfecciones (no las tiene, pero puede tenerlas). El ser con más potencia es el hombre.
  • Ser en acto: Ser que posee una perfección. Acto significa perfección.
  • Principio aristotélico: Nada pasa de la potencia al acto si no es por un ser en acto. Nada puede ser motor y móvil a la vez. Por lo tanto, debe existir un Primer Motor inmóvil, puro y sin potencia (Dios).

En resumen, Santo Tomás utiliza la razón para argumentar a favor de la existencia de Dios. Sus Cinco Vías parten de la experiencia sensible y aplican el principio de causalidad para llegar a la conclusión de que Dios es la causa primera, el ser perfecto e inmóvil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *