Teoría del Conocimiento y Metodología Científica

1. CONOCIMIENTO

1.1. Epistemología

Parte de la filosofía que estudia el conocimiento. Establece 4 cuestiones:

  • ¿En qué consiste?
  • ¿Métodos adecuados para conocer?
  • ¿Origen del conocimiento?
  • ¿Límites del conocimiento?

A partir del S.XVII el problema del conocimiento toma importancia pasando a ser el centro de reflexión filosófica. Por dos razones:

  • Creciente importancia de las ciencias naturales.
  • Toma de conciencia de fundamentar el conocimiento.

1.2. Concepto de Conocimiento

A) Opinión: valoración subjetiva, no estamos seguros.

B) Creencia:

  • Dubitativa: existen dudas.
  • Asertiva: seguro, pero no se puede demostrar.

C) Conocimiento: creencia de la que estamos seguros y se puede demostrar.

  • Teórico: formado por información que describe y explica el mundo.
  • Práctico: dice cómo actuar sobre el mundo.

1.3. Conocimiento Teórico

Aristóteles define el conocimiento teórico como la contemplación desinteresada del mundo (sin interés práctico). Este conocimiento tiene como función describir y explicar el mundo. Como consecuencia de estas funciones se puede llegar a predecir. El objetivo del conocimiento es llegar a la verdad.

2. LENGUAJE Y CONOCIMIENTO

El lenguaje desde la filosofía se define como la facultad humana de comunicar conocimiento, sentimientos… mediante un sistema cifrado de signos. La importancia del lenguaje respecto al conocimiento se basa en 3 puntos:

  • Adquirir
  • Transmitir
  • Almacenar

2 características:

  • Arbitrario y convencional
  • Articulado

2.1. Conceptos

Es una abstracción de la realidad a la cual ponemos nombre. Se distinguen 3 partes:

  • Significante: sucesión de fonemas (ámbito lingüístico).
  • Significado: imagen sobre lo real (ámbito del pensamiento).
  • Referente: objeto en sí mismo (ámbito real).

2.2. Conocimiento Proposicional

  • Empíricas: dicen algo del mundo.
  • Formales: relación entre símbolos (Matemáticas y lógica).

3. PROBLEMA DE LA VERDAD

El conocimiento se da cuando se alcanza la verdad, el objetivo último es llegar a la verdad.

3.1. Distintos usos del término»Verda»

3.1.1. Verdad de Hechos

Cuando nos referimos a la verdad de hechos hay que distinguir entre realidad y apariencia. La realidad es tal y como son las cosas, la apariencia es tal y como aparecen. Por tanto, la apariencia oculta la verdadera realidad. La verdad se identifica con la realidad y no con la apariencia. Buscar la verdad consiste en desvelar la apariencia y llegar hasta la realidad.

3.1.2. Criterios para conocer la verdad de los hechos

  • Evidencia: proviene del latín «videre» que significa ver. Algo es evidente cuando se presenta de forma inmediata ante el sujeto que conoce. Este criterio de verdad es insuficiente. De la evidencia surge un sentimiento de seguridad, llamado certeza.
  • Intersubjetividad: para que un hecho sea verdadero ha de ser admitido por el resto. Por tanto, la verdad requiere consenso. Este criterio también es insuficiente.

3.1.3. Verdad de Proposiciones

La verdad también se atribuye a las proposiciones que se hacen de la realidad. 2 tipos:

  • Empíricas: dicen algo del mundo.
  • Formales: relación entre símbolos.

3.1.4. Criterios de verdad en proposiciones

A) Empíricas:

  1. Correspondencia: cierta si se adecua a la realidad.
  2. Coherencia: cierta si no se contradice con el resto de proposiciones.
  3. Éxito: cierta si es útil.

B) Formales:

  1. Coherencia.

4. LÍMITES DEL CONOCIMIENTO

4.1. Actitudes ante la posibilidad del conocimiento

  • Dogmatismo: conocimiento siempre válido y universal. No hay duda sobre él. Ej. Santo Tomás.
  • Escepticismo:
    • Moderado: duda que haya conocimiento válido y universal.
    • Radical: niega la posibilidad de conocimiento. Ej. Pirrón.
  • Criticismo: conocimiento posible, pero no incuestionable ni definitivo. Debe ser revisado y criticado. Ej. Kant.
  • Relativismo: niega la existencia de verdad absoluta. La verdad dependerá de la época y lugar. Ej. Sofistas.
  • Perspectivismo: sí que hay verdad absoluta y objetiva, pero cada individuo la conoce desde su perspectiva. Ej. Ortega y Gasset.

4.2. Conquista de la Verdad

  • Salir de la ignorancia.
  • Supone esfuerzo y superación.

5. ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

5.1. Origen de las Ciencias

La ciencia se independizó de la filosofía y empezó a desarrollar sus propios métodos durante la Revolución Científica (S.XVII). Galileo Galilei (1564-1642) es considerado el primer científico moderno por inaugurar una nueva forma de hacer y entender la ciencia. Caracterizada por:

A) Experimentación: crear artificialmente condiciones idóneas para contrastar hipótesis.

B) Matematización: aplicar las matemáticas a todas las ciencias.

5.2. Clasificación de las Ciencias

A) Formales: relación entre símbolos. (Matemáticas y lógica).

B) Empíricas: realidad de hechos en el mundo y sus relaciones. Se dividen en:

  • Naturales (realidad natural).
  • Sociales (realidad social o humana).

6. MÉTODO CIENTÍFICO

6.1. Lenguaje Científico

Las ciencias crean un lenguaje artificial propio para garantizar la objetividad y precisión de los contenidos. El contenido es triple:

A) Conceptos: términos específicos de cada ciencia. 3 tipos:

  1. Clasificatorios (ordenan la realidad).
  2. Comparativos (ordenan gradualmente los objetos).
  3. Métricos (miden propiedades).

B) Leyes: enunciados básicos del conocimiento científico. Utilizan conceptos. Determinan universalmente una regularidad de la realidad.

C) Teorías: leyes científicas interconectadas que forman un cuerpo único.

6.2. Explicaciones Científicas

Respuesta que la ciencia da a preguntas que se plantean desde hechos particulares.

6.3. Método Científico

Etimológicamente, método significa camino. Es un procedimiento compuesto de varios pasos y reglas que permiten alcanzar un fin. Tipos de métodos:

  • Deductivo: consiste en extraer una conclusión particular partiendo de un hecho general. Solo comete fallos en ciencias formales.
  • Inductivo: consiste en extraer una conclusión general partiendo de datos concretos, después de observar un número de casos. Para que fuese infalible habría que comprobar todos los casos.
  • Hipotético-deductivo: resultado de combinar los dos métodos anteriores. Consta de 5 pasos:
    1. Observación y formulación del problema.
    2. Formulación de hipótesis.
    3. Deducción de consecuencias.
    4. Contrastación de hipótesis.
    5. Resultado (Tesis).

6.3.1. Hipótesis

Explicación probable, por tanto no probada, sobre un problema real. Hay dos formas de comprobarlas:

  • Verificación: consiste en comprobar la verdad de la hipótesis. Se hace por inducción.
  • Falsación: este método lo debemos a Karl Popper. Es una alternativa a la verificación. Una hipótesis es verdadera hasta que se demuestra lo contrario.

6.4. Progreso y límite de la ciencia

A) Karl Popper: progreso continuo de la ciencia. Esta idea la recoge en su teoría falsacionista. La ciencia avanza a través de continuas falsaciones. Cuando esto sucede, la ciencia avanza postulando otra teoría.

B) Thomas Kuhn: revoluciones científicas. Una revolución científica se da cuando la teoría acumula multitud de anomalías dentro del paradigma establecido. Tal crisis provoca un cambio de paradigma, aunque este no tiene por qué ser mejor que el anterior. Kuhn pone en duda el continuo progreso de la ciencia.

7. DIMENSIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA

7.1. Institucionalización de la ciencia

Desde el punto de vista social hablamos de dos conocimientos:

  • Colectivo: aquello que la sociedad considera verdadero.
  • Individual: adquiere una persona individualmente.

La ciencia pertenece al conocimiento colectivo, y como tal está llena de prejuicios e intereses.

  1. La investigación depende de las instituciones políticas.
  2. Las prioridades económicas determinan los objetivos científicos.

7.2. Tecnociencia y repercusiones

Tradicionalmente, ciencia y tecnología han ido por separado. La ciencia al ámbito teórico y la tecnología al práctico. Hoy esta separación no está clara. Hay una fuerte interrelación entre ambas. A esta relación se la conoce como tecnociencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *