Teoría del Conocimiento y Metodología Científica

Conocimiento

Racionalidad Teórica

(razón, lógica, ontología, epistemología, metafísica)

Racionalidad Práctica

(valora acciones humanas como buenas o malas, práctica)

Todos los temas de Racionalidad Práctica y Teórica se resuelven con conocimiento (¿fiarse del conocimiento? ¿Cómo funciona? ¿Límites? ¿Posibilidades?) Gnoseología: reflexión filosófica sobre la posibilidad, origen, naturaleza, justificación y límites del conocimiento.

Conocimiento sensible

Tradicionalmente, el conocimiento sensible se basa en los sentidos (oído, vista, gusto, olfato, tacto). La psicología lo estudia a través de los exteroceptores, interoceptores, propioceptores (coordinación muscular) y nociceptores. El conocimiento sensible está vinculado a la sensación y la percepción.

Sensación

(excitación que produce un estímulo en un órgano sensorial. No es conocimiento)

Percepción

(proceso sensocognitivo en el que las cosas se hacen manifiestas como tales en el acto de experiencia. Sí es conocimiento)

Conocimiento racional

Conceptos

Representación mental, universal y abstracta de un objeto. Abstractos. Se expresan en palabras que reciben el nombre de términos.

Juicios

(relación que el pensamiento establece entre dos conceptos cuando afirma o niega el uno del otro). Recibe el nombre de proposición o enunciado. No toda oración es un enunciado, solo las que pueden ser verdaderas o falsas. Existen 3 tipos de juicios: contradicción (siempre falso), tautología (siempre verdadero, como en el caso de las identidades lógicas) y contingencia (verdadero o falso). Hay 2 grandes tipos de juicios: analíticos (el predicado está contenido en el sujeto, no aportan información nueva, son tautológicos) y sintéticos (sí dan información sobre el sujeto mediante el predicado, son contingentes).

Razonamientos

(deductivo (típico de las ciencias formales y nos da certeza absoluta, va de premisas generales a una conclusión particular). Inductivo (de premisas singulares a una conclusión general, típico de las ciencias experimentales, nos da probabilidad – problema)).

Verdad

Ontológico (verdad como propiedad de la realidad, desvelamiento de lo que está oculto) Epistemológico (verdad como propiedad de los juicios, las cosas no son ni verdaderas ni falsas)

Criterios de verdad

  • Autoridad
  • Tradición
  • Consenso (acuerdo por diálogo)
  • Correspondencia (se dicen tal y como son)
  • Verificabilidad (práctica)
  • Utilidad
  • Evidencia (algo obvio)

Dogmatismo (verdad irrazonable), escepticismo (no podemos llegar a saber ninguna verdad y deberíamos abstenernos de adoptar ningún juicio), relativismo (admite que hay verdades pero éstas son siempre relativas, no universalmente válidas como defiende el dogmatismo).

Racionalismo (el origen del conocimiento se encuentra en la razón), empirismo (la mente es una hoja en blanco que se va llenando con la experiencia, no hay ideas innatas), criticismo (recoge aspectos de ambos, el conocimiento se inicia con la experiencia pero no todo él se reduce a la experiencia).

Ciencia

Conocimiento científico

(Aristóteles definía la ciencia como el conocimiento de las cosas por sus causas. Mientras que el conocimiento vulgar se limitaba a conocer los hechos, el conocimiento científico descubría también la causa de esos hechos) (en la actualidad se puede definir la ciencia como un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente).

Tipos de ciencias

(Las ciencias formales no se ocupan de hechos y, por tanto, no proporcionan información acerca de la realidad, las experimentales tienen caracteres opuestos).

Método axiomático-deductivo

Ciencias formales

(Una proposición de las ciencias formales está demostrada cuando se deduce de otras proposiciones ya admitidas, cuando se hace ver que se deriva de ellas de forma necesaria. Una proposición de las ciencias formales se demuestra haciendo ver que es tautológica).

Geometrías no euclidianas

(Hasta finales del siglo XIX, se pensaba que estas primeras proposiciones no se podían demostrar porque eran evidentes) (en la actualidad se acepta que se pueden construir geometrías distintas partiendo de axiomas diferentes, y que los axiomas en los que se fundamentan no son evidentes; son solamente proposiciones indemostrables que se aceptan por su utilidad para deducir de ellas nuevas proposiciones y construir de esta manera sistemas matemáticos coherentes). (Las condiciones indispensables para que los sistemas matemáticos tengan coherencia son: (1) que el número de axiomas de los que se parte sea el mínimo posible, (2) que los axiomas y el resto de las proposiciones del sistema estén relacionados deductivamente, (3) que no haya contradicciones dentro del sistema).

Método experimental

El método experimental consta de 4 fases:

  1. Observación de hechos: base del método experimental, tratan de explicar y comprender hechos, y necesitan partir de la observación de los mismos.
  2. Creación de hipótesis: son «conjeturas imaginativas», «suposiciones», que dan razón de los datos observados, aunque ellas mismas no sean observables ni sugeridas directamente por esos datos.
  3. Conocer las consecuencias (aplicación de sistemas matemáticos): una vez supuesta una hipótesis es necesario desarrollarla aplicándole un sistema matemático. Es la única forma de poder conocer, de manera precisa y explícita, las consecuencias que contenía implícitamente.
  4. Experimentación: las hipótesis, para poder tener validez científica, necesitan ser confirmadas por la experiencia, necesitan que lo que ellas habían previsto se produzca en la realidad. Al contrastar las consecuencias de las hipótesis con lo que ocurre en la realidad se pueden plantear tres situaciones: (1) la experimentación confirma la hipótesis, en este caso la hipótesis se convierte en ley científica y tiene validez mientras no se encuentren hechos que la contradigan. (2) La experimentación refuta esos hechos. En este caso es necesario abandonar la hipótesis y sustituirla por otra. (3) No es posible confirmar, ni directa ni indirectamente, las consecuencias de la hipótesis, por carecer de medios técnicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *