Período de transición
Gorgías, sobre el político. Menón, sobre la enseñanza de la virtud. Cratilo, sobre el lenguaje.
Periodo de madurez
El banquete, sobre el amor y la belleza. Fedón, sobre la inmortalidad del alma. La república, sobre la organización del Estado. Pedro, sobre la belleza y la naturaleza del alma.
Obras de vejez
Teeteto, sobre la ciencia o el verdadero conocimiento. Parménides, exposición crítica de la «teoría de las Ideas» Político, teoría del gobernante-filósofo. Timeo, sobre la ciencia natural y el origen del mundo. Las leyes, donde precisa su teoría política anterior.
\LA TEORÍA POLÍTICA PLATÓNICA
Entre las principales preocupaciones de platón figuró, desde el principio, la política. Hubiera deseado participar en la vida pública de Atenas, como nos relata en ta Carta Vil, e intentó hasta en tres ocasiones implantar su sistema político «ideal» en Sicilia, pero fracaso en todas ellas.
En su análisis de la Atenas socrática, platón encuentra dos defectos funda-mentales: la incompetencia e ignorancia de los políticos y las luchas entre grupos de tendencias oligárquicas y democráticas que permitían que, en cualquier momento, los intereses de grupo prevalecieran sobre las necesidades del Estado, lo cual resultó ser una de las principales causas de la relativa inestabilidad del gobierno de las ciudades-Estado griegas.
Todos sus esfuerzos se dirigen, pues, a proyectar una reforma política. Y como considera que tanto la democracia como la tiranía son causa de los males de Atenas, y éstos, a su vez, resultado del relativismo* y escepticismo* de los sofistas, la pretensión de PLATÓN será fundamentar la polis y sus instituciones en el «orden eterno del ser». Es decir, en un orden de principios que hay que descubrir y luego enseñar.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JUSTICIA
En La república, platón expone su concepción de la organización social y política ideal al hilo de una investigación sobre la justicia.
Partiendo de una definición de justicia («dar a cada uno lo suyo») que platón, por boca de SÓCRATES, considera insatisfactoria, propone un análisis de qué sea «lo justo» en el hombre y en la ciudad, para llegar a una definición satisfactoria de justicia.
Por esta razón se pregunta cuál es el origen de la ciudad. Esta surge para dar satisfacción a las complejas necesidades del hombre, ya que nadie puede bastar-se a sí mismo. El reparto del trabajo se encuentra, así, en la base de toda ciudad.
Las necesidades humanas básicas son el alimento, la habitación y el vestido. Se requiere, por lo tanto, la existencia de labradores y artesanos. Aparecen el comercio y el dinero y surgen otras necesidades.
En este contexto expone el tema central del diálogo La república: la organización política ideal y la educación de los distintos tipos de ciudadanos. Dos son las tesis principales de la teoría política platónica:
- El gobierno debe ser un arte basado en un conocimiento verdadero.
- La sociedad es una mutua satisfacción de necesidades entre sus miembros, cuyas capacidades se complementan.
La división platónica de la sociedad
Las dos tesis expuestas llevan a platón al planteamiento de una organización cerrada de la sociedad estructurada en tres grupos bastante rígidos:
- Productores (campesinos, artesanos y comerciantes).
- Guardianes-guerreros.
- Gobernantes-filósofos.
La sociedad, organizada de este modo, se corresponde con la división tripartita que platón hace del alma humana.
Como en cada hombre predomina una de las tres partes del alma, esto permite la distribución de los «roles» sociales
de acuerdo con las carácterísticas psicológicas de los individuos.
Así, en los agricultores y ganaderos -los productores- domina la parte concupiscible del alma, en los que velan por la
seguridad de sus conciudadanos -los guardianes o guerreros- la parte irascible y en los gobernantes, la racional.
A cada uno de estos grupos sociales corresponde practicar, según platón, una virtud particular. La prudencia sería la
virtud de los gobernantes, la valentía, la de los guerreros y la templanza la de los agricultores y artesanos. Estas
virtudes corresponden a cada grupo social por ser la virtud que predomina en el alma de los hombres que integran
ese grupo.
La justicia aparece como la reguladora de las relaciones entre los individuos en el Estado, al igual que ordena la
relación armónica de las partes del alma en el individuo. Platón logra así una definición de la justicia («hacer cada uno
lo suyo»), que era el propósito con el que se inició la investigación de La república.