Teoría Empírica y Métodos Científicos: Un Análisis Comparativo

Teoría Empírica

Definición: Conjunto de hipótesis y consecuencias lógicas

Componentes de la Teoría Empírica

  • Teoría: Sistema de enunciados
  • Enunciados: Oración declarativa que vincula términos
  • Términos: Ladrillos fundamentales del pensamiento científico
    • Lógicos: Conforman el vocabulario formal de la teoría, son enlaces sintácticos
    • No Lógicos (descriptivos o designativos):
      • Observacionales: Aluden a entidades, propiedades, características y relaciones observables
      • Teóricos: Constituyen al teórico, refieren a entidades, propiedades, características y relaciones no observables

Tipos de Enunciados

  • Teóricos: Constituidos por términos teóricos
  • Observacionales: Derivan del lugar central que ocupan en su vocabulario descriptivo
  • Mixtos: Conjuga los dos anteriores, pudiendo así elevar un puente entre ambos y servir a la carga de interpretación empírica

El contexto teórico de la ciencia y su base observable se vinculan a partir de la invención de hipótesis teóricas. Una hipótesis científica es un enunciado conjetural cuyo valor de verdad se ignora.

Según Popper, la teoría empírica se la puede interpretar como un cálculo axiomático empíricamente interpretado.

  • Formulación (premisas)
  • Deducción (derivadas)
  • Consecuencia observacional
  • Contrastación empírica de las conclusiones

El Concepto de Ciencia

El concepto de ciencia es un fenómeno reciente en la historia de la humanidad que surgió en un momento específico de la misma. Para que haya ciencia es necesario que los conocimientos formen un sistema ordenado de acuerdo a los criterios de la lógica.

Método Científico

Definición: Búsqueda de la verdad a través de consideraciones lógicas, haciendo estudio sistemático, controlado, empírico y crítico de proposiciones hipotéticas, acerca de supuestas relaciones entre distintos fenómenos. Constituye procedimientos o reglas para producir conocimientos nuevos o confirmar uno ya aceptado.

Conocimiento Científico

Es correcto cuando se encuentra avalado por una metodología sin que sea necesaria ninguna autoridad política o religiosa. Necesita fomentar sus afirmaciones por:

  • Contexto de Descubrimiento: Se refiere a cómo los científicos arriban a conjeturas, hipótesis o teorías. Está vinculado a la sociología, psicología y la historia.
  • Contexto de Justificación: Alude a formas de validación del conocimiento, de fortalecerlo y darle validez (relación con la lógica).
  • Contexto Tecnológico (Klimovsky)
  • Para Popper el método se reduce al contexto de justificación, en el descubrimiento «todo está permitido».
  • Kuhn rechazó la separación en contextos, dado que las prácticas son imprescindibles una de otra.
  • Feyerabend dijo que ningún método es portador de las reglas adecuadas.

Método Inductivo

Corriente científico-epistemológica que considera la ciencia como una forma de conocimiento con un alto grado de objetividad, neutralidad y progreso. Todo proceso de conocimiento, se inicia con la observación cuidadosa y desprejuiciada, de la que se extraen enunciados científicos.

Principios del Inductivismo

  • Solamente es fecundo el conocimiento de los hechos.
  • La certeza está dada por las ciencias experimentales.
  • El error se reduce solo a partir de la experiencia y la renuncia a todo elemento a priori.
  • La experiencia y la observación son los medios más seguros para captar la realidad.

Inducción

Definición: Razonamiento en el cual las premisas contienen información sobre algunos miembros de su clase y se generaliza acerca de toda clase o se predice algo sobre un miembro de la misma.

Mill: Sostiene que la inducción es un proceso mental.

Esquema Tradicional del Método Inductivo

  1. Observación y registro de hechos.
  2. Análisis y clasificación de los hechos observados.
  3. Derivación inductiva de generalizaciones y establecimiento de enunciados generales en base a observaciones particulares.
  4. Contrastación empírica de las conclusiones.

Críticas al Método Inductivo

  • Hempel: Denomina que el esquema es impracticable, ya que, es imposible observar sin idea previa y la inducción no garantiza el pasaje de verdad entre premisas y conclusiones.
  • Chalmers: El problema reside en el contexto de justificación, la derivación de enunciados a partir de hechos particulares no se justifica sobre bases lógicas.
  • Carnap (Confirmacionismo): Se basa en un modo de justificación a partir del cálculo de probabilidades y de una lógica.
  • Hume: Critica que la inducción es un hábito de espera del futuro a partir de acontecimientos pasados.

Método Hipotético-Deductivo

Es una forma de fundamentación de las generalizaciones teóricas, adoptadas como hipótesis, con ayuda de la deducción de consecuencias empíricas comprobadas (inversa al inductivo).

Asimetría en el Método Hipotético-Deductivo

Popper insiste en la refutación a través del Modus Tollens. Cuando se da una Falacia de Afirmación del Consecuente (FAC), se corrobora o confirma la hipótesis, pero no la verifica. Entonces, puede haber infinitos casos a favor (Verdadero), y no es suficiente para formular la ley, en cambio, con la aparición de uno que no es (Verdadero), es suficiente para refutarlo.

  • Verificación: Enunciado Verdadero
  • Refutación: Enunciado Falso

Popper y el Falsacionismo

Popper (Refutacionista) rechaza la inducción como método científico. Sostuvo que el método hipotético-deductivo era característico de la ciencia y que este se distinguía de la metafísica por su propia falsabilidad. Para Popper una hipótesis puede ser falsada e insiste con la refutación por Modus Tollens. También dijo que existen diferentes grados de falsabilidad, de modo que la falsabilidad dependerá del grado de generalidad del sujeto y del grado de precisión del predicado. No son falsables cuando tienen contenido empírico (probabilístico, tautologías, términos sin denotación y problemáticos).

Hipótesis Auxiliares

Son premisas adicionales a la hipótesis fundamental y deben cumplir dos requisitos:

  1. Ser falsables.
  2. Ser contrastadas con independencia de la hipótesis principal.

Si no cumple con ello es un Ad Hoc (hipótesis irrefutable destinada a salvar a la principal).

Lakatos afirma que una teoría solo puede ser falsada por otra teoría.

Falsacionismo

Admite que la observación es guiada por la teoría y la presupone. Las teorías que no superan las pruebas deben ser eliminadas y reemplazadas de forma tajante. Nunca una teoría es verdadera, sino la mejor disponible. La falsedad de enunciados universales se puede deducir de enunciados singulares.

  • Ciencia: Conjunto de hipótesis (falsables) que describen el comportamiento del mundo universal.
  • Adler: Las acciones humanas están motivadas por sentimientos de inferioridad de algún tipo.

Cuanto más precisamente se formula una teoría, es más falsable y mejor es. La ciencia progresa mediante el ensayo y el error, las falsaciones se convierten en logros sobresalientes, en los principales puntos del desarrollo de la ciencia.

Inductivista Ingenuo vs. Falsacionismo

El Inductivista Ingenuo sostiene que solo aquellas teorías de las que se puede demostrar que son verdaderas habrán de ser admitidas en la ciencia. Solo se debe ir más allá de los resultados inmediatos de la experiencia. El Falsacionismo, en cambio, reconoce las limitaciones de la inducción y la subordinación de la observación a la teoría. También, las observaciones solo son problemáticas a la luz de alguna teoría.

La ciencia comienza con problemas, como solución los científicos proponen hipótesis falsables que son criticadas y aprobadas. Cuando se falsa, surge un nuevo problema, que exige la invención de nuevas hipótesis y así el proceso continúa indefinidamente.

El progreso del desarrollo científico es fundamental en la concepción falsacionista.

Hipótesis Ad Hoc

Es muy difícil especificar hasta qué punto es falsable una teoría. Las hipótesis Ad Hoc son aquellas a la teoría que hace que sea menos falsable, es decir, logran que la hipótesis modificada sea menos falsable que la original. Si la modificación lleva a nuevas comprobaciones no es Ad Hoc. El falsacionista prefiere la propuesta de hipótesis audaces como mejoras de teorías falsadas. Las teorías toman forma de conjeturas audaces y aventuradas, y por otra parte, conjeturas prudentes. Si cualquier conjetura fracasa en una prueba es falsada, mientras que si pasa la prueba es confirmada. Una confirmación es importante si se estima que es improbable que suceda a la luz del conocimiento básico de la época.

Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas

Kuhn (Teoría): Las características sociológicas de las comunidades científicas desempeñan un importante papel.

Esquema del Progreso de la Ciencia según Kuhn

Pre-ciencia > Ciencia Normal > Crisis > Revolución > Nueva Ciencia Normal

Etapas del Progreso Científico

  • Pre-ciencia: (Desarrollo) En este lapso hay escuelas que escogen su propio fenómeno, en donde su actividad es menos que ciencia, y no hay trabajos esotéricos (hay desacuerdos y debates). El trabajo está realizado por científicos, pero su resultado no es ciencia.
  • Ciencia Normal: Está regida por un solo paradigma, en donde se lo articula y desarrolla para explicar el comportamiento de aspectos importantes del mundo real, al hacerlo, se encontrará con dificultades y falsaciones. La ciencia normal tiene que ser acrítica y los científicos desarrollan detalles esotéricos. Si todos los científicos fueran normales, la ciencia se verá atrapada en un solo paradigma y nunca progresará.
  • Crisis: Los problemas que se resisten a ser solucionados por un paradigma son anomalías. Estas son graves si afectan los fundamentos y si se relacionan a alguna necesidad social apremiante. La mera existencia de anomalías no constituye una crisis, pero cuando el número de anomalías es serio, influye en el comienzo de una crisis. El crecimiento de la crisis hace que el paradigma se debilite y aparezca un nuevo paradigma (inconmensurable, muy diferente e incompatible, tampoco es superior ni inferior). Con ellos el viejo paradigma pierde confianza, y llega el momento de la revolución científica.
  • Revolución Científica: Aquí se hace el abandono de un paradigma, por parte de una comunidad científica. Las investigaciones psicológicas y sociológicas dan a conocer el cambio del paradigma.

Paradigma

Definición: Logros científicos, que durante un tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones, a una comunidad científica. Si no hay paradigma no hay ciencia.

Componentes del Paradigma

  • Leyes explícitamente establecidas.
  • Supuestos teóricos comprobables.
  • Maneras normales de aplicar leyes fundamentales a los diversos tipos de situaciones.
  • Instrumental y técnicas para hacer que se refiere al mundo real.
  • Y adicionalmente:
    • Principios metafísicos muy generales.
    • Prescripciones metodológicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *