I. MARCO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE Kant
Inmanuel Kant es, sin duda, el filósofo más importante del Siglo XVIII. Nacíó
En 1724 en Könisberg, en lo que entonces era Prusia Oriental, y murió en 1804. En el
Momento de su nacimiento reinaba Federico Guillermo I, el padre del militarismo
Prusiano, que convirtió a Prusia en la tercera potencia europea.
Fue educado en el pietismo, una variante del protestantismo que se extendíó por
Alemania y que defendía una moral estricta, un cierto misticismo y una ruptura radical
Con la Iglesia luterana. Además, predicaba la tolerancia religiosa, lo que encajaba muy
Bien con los Ideales Ilustrados.
Kant dedicó toda su vida al estudio y se apasionó por la política de su tiempo.
Fue un entusiasta de Federico II el Grande, el “rey filósofo”, que gobernó Prusia desde
1740 hasta 1786. A este monarca, uno de los más importantes representantes del
Despotismo ilustrado, se debíó una profunda modernización de Prusia: implantó la
Igualdad ante la ley y la independencia judicial mediante la separación de poderes.
Además, fomentó la cultura y la educación desde el poder y protegíó a intelectuales
Como La Mettrie y Voltaire.
2. LA SÍNTESIS ENTRE Racionalismo Y Empirismo EN Kant.
Kant, como filósofo moderno que es, comparte con los filósofos anteriores el
Deseo de asentar la filosofía sobre cimientos sólidos y alcanzar un conocimiento seguro.
Desde su punto de vista, las corrientes anteriores no lo habían logrado y él se propone
Conseguirlo. En este sentido, el pensamiento de Kant supone la síntesis y superación
Del Racionalismo y el Empirismo.
Después de una primera etapa racionalista en que aceptaba la posibilidad de
Construir el conocimiento desde la propia razón, Kant “despertó de su sueño
Dogmático”, tras la lectura de Hume, y comprendíó que nuestro conocimiento debe
Atenerse a la experiencia.
Pero aceptar que el conocimiento debía apoyarse en la
Experiencia planteaba el problema de que desde la experiencia, como había señalado
Hume, no era posible obtener un conocimiento universal y necesario, es decir, desde la
Experiencia no se podía hacer ciencia.
Para resolver esta cuestión Kant elabora su propia teoría del conocimiento. Esta
Se desarrolla en su obra
Crítica de la razón pura, obra cuya primera edición es de 1781.
En 1787 publica su segunda edición en la que introduce importantes modificaciones.
Entre ambas, en 1783 publicó los Prolegómenos a toda metafísica venidera que haya de
Poder presentarse como ciencia, obra más breve y de estructura más sencilla que recogía los contenidos básicos de la primera edición de la Crítica de la razón pura para
Facilitar su comprensión.
La teoría del conocimiento de Kant se centra en analizar si la matemática, la física y
La metafísica son ciencias, interésándose especialmente por la metafísica. Según él, las
Dos principales deficiencias de la metafísica eran las siguientes:
1. Que mientras otras ciencias progresaban, en metafísica no sucedía lo mismo (y
Se continuaban planteando los mismos problemas en el Siglo XVIII que en la
época de Platón y Aristóteles).
2. Que los metafísicos, a diferencia de los científicos, no acababan de ponerse de
Acuerdo en sus teorías y conclusiones.
Al mismo tiempo, y en paralelo, se pregunta por las condiciones que hacen
Posible el saber humano en sus distintos niveles (producido cada uno de ellos por las
Facultades correspondientes): el conocimiento Sensible (producido por la facultad de la
Sensibilidad), el conocimiento Intelectual (producido por el Entendimiento) y el
Conocimiento Racional (producido por la Razón)
* Propiamente hablando solamente existen dos facultades de conocimiento, que
Son la sensibilidad y el entendimiento, pero dentro de este distingue Kant dos tipos de
actividad intelectual que el hombre realiza: una es la actividad consistente en formular
Juicios, actividad del entendimiento. Y otra es la actividad de enlazar unos juicios con
Otros formando razonamientos, actividad realizada por la razón.
3. EL FORMALISMO MORAL:Tras su investigación sobre la razón teórica, Kant pasó a la crítica de la razón
Práctica que aparece desarrollada en dos obras: Fundamentación de la metafísica de las
Costumbres, de 1785, y en la Crítica de la razón práctica, de 1788.
Al plantearse el problema de la ética, Kant trata de dar solución a estas
Cuestiones:
– ¿Cómo debemos actuar?
– ¿Cómo han de ser nuestras acciones para ser consideradas como válidas de
Modo universal y necesario, es decir, para ser consideradas morales?
Hay que señalar que Kant construye su ética a partir de la crítica que dirige a
Las éticas anteriores, a las que podemos referirnos como éticas tradicionales.
Esta crítica se centra en los siguientes aspectos:
1. Las éticas anteriores son éticas materiales o de contenidos. Son éticas que
Definen algo que consideran el Bien y establecen una serie de normas que nos permiten
Alcanzarlo. Por ejemplo, para Platón el bien consiste en la virtud de la justicia que
Permite al hombre que la posee -el hombre justo- la contemplación de la Idea de Bien.
2. Son éticas empíricas o a posteriori, y dado que se elaboran a partir de la
Experiencia no pueden ser universales y necesarias. Deducen cuál es el Bien para los
Hombres a partir de la observación de su conducta. Lo que todos los hombres buscan es
La felicidad, dice Aristóteles.
3. Sus imperativos son hipotéticos o condicionales. Estos imperativos son
Medios para conseguir cierto fin (eso que se define como el Bien) y se formulan del
Modo siguiente: “Si quieres ser feliz, obra del modo siguiente…”. Bastaría con renunciar
A la pretensión de alcanzar ese Bien para que la obligatoriedad de la norma perdiese
Efectividad. Por tanto, no son imperativos morales, porque no mandan de modo
Universal y necesario.