Teoría naturalista de la sociedad

El concepto de justicia es distinta en cada sociedad y persona. La sociedad cambia a lo largo de la historia y es por esto que la justicia la podemos ver desde una perspectiva institucional, punto de vista jurídico y el punto de vista ético. Esto da a conocer distintas teorías.

La teoría sobre la justicia de Platón se basa en el estado justo. Este intenta llegar hasta la esencia de justicia que se encuentra en el mundo de las ideas. Su concepto de justicia está relacionado con el concepto que tiene del Estado y sociedad, es decir, es una relación entre la política y la ética, ya que para él, están unidas en el concepto ético-político, idea que surgíó en la Edad Moderna, por tanto, describe el concepto de justicia como la idea de un estado justo, en armónía y equilibrio. El bien de la ética, que establece como nos comportamos expresadas por medio de nuestras acciones, está relacionado con la política. A partir de aquí, lleva a cabo una concepción organicista del estado, es decir, divide el estado en distintas partes las cuales se basa en tres grupos sociales en la polis que integran el estado. La polis eran ciudades estado con sus propias leyes, culturas, religión, lengua… En esta, se dividían los ciudadanos, los hombres y los griegos, y los no ciudadanos, que eran las mujeres y personas de otras ciudades. Estos tres grupos eran los productores, soldados y gobernantes, que además cada uno se relaciona con uno de los tres tipos del alma, es decir, su parte sensitiva más desarrollada, apetitiva, irascible o racional, que a su vez, cada una de estas está relacionada a un tipo de virtud. En resumen, Platón defendía la teoría tripartita del alma, aunque cada persona que tenga las tres partes, racional, irascible y apetitiva, tienen más desarrollada una de estas. Los productores eran los que producían el material necesario para el pueblo (funcionarios o médicos) y su parte sensitiva más desarrollada es la apetitiva. Después vienen los soldados los cuales tienen como irascible, valentía, su parte más desarrollada. Y por último los gobernantes, los cuales gobiernan la polis y su parte más desarrollada es la racional, sabiduría.

En conclusión, cada grupo social tiene su función y son necesarias todas. Para Platón, él buscaba un equilibrio, es decir, quería hallar la felicidad mediante un buen gobierno.

————————————————————————————–

Durante la historia han existido diferentes reflexiones en relación al ser humano con la naturaleza y a su comportamiento en la sociedad.

En la antigüedad se pensaba que la sociedad tenía un origen artificial mientras que en las siguientes épocas, gracias a las influencias Aristotélicas se creía que el ser humano es social por naturaleza, con lo que la sociedad pasaba a ser algo natural e impredecible para encontrar la felicidad. Pero en la Edad Moderna esta ironía fue criticada, volviendo a la idea de la antigüedad de que la sociedad es un hecho artificial. Esta es la idea fundamental de la teoría del contrato social. Según esta teoría, la sociedad surge como una necesidad del hombre para aumentar su supervivencia. En relación al contrato social surgen filósofos como Locke, Hobbes o Rousseau los cuales opinaban que el ser humano es así de malo por naturaleza y que fue por beneficio propio. Para Hobbes este pacto social fue posible gracias a la admiración de un soberano, que crearía las leyes y las haría clumplirlas. Este “soberano” era el poder absoluto y debía proporcionar seguridad a los súbditos. Hobbes era partidario de una monarquía absoluta.

Por otro lado, John Locke pensaba que el establecimiento del contrato social fue debido a que el hombre buscaba proteger sus derechos con lo que se necesitaban unos representantes que proporcionarán el bien común. Locke era partidario de la monarquía parlamentaria.

Otro filósofo fue Rousseau que decía que el hombre por naturaleza es bondadoso y feliz pero que con la aparición de la propiedad privada, surgieron enfrentamientos entre hombres. Para remediar esto era necesario que el pueblo fuera la prioridad y el soberano sea el pueblo. Kant opinaba que el hombre tiene un lado de sociabilidad natural y a la vez tendencia al egoísmo y enfrentamientos. Para tener una buena convivencia tienen que guiarse por la razón y la sociedad debe ser autónoma, es decir, libertad individual.

La teoría contractualista se ha mantenido como forma de reflexión sobre aspectos sociales y los diferentes filósofos siguen investigando sobre el hombre y su naturaleza.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *