Realismo Político: Maquiavelo
El Fin Justifica los Medios
La teoría política de Maquiavelo, conocida como maquiavelismo, se resume en la frase «El fin justifica los medios». Esto significa que, siempre que el fin de una acción sea claramente beneficioso para la mayoría de los ciudadanos, la moralidad de los medios no importa con tal de alcanzar ese bien común.
El Contractualismo: Hobbes, Locke, Rousseau, Montesquieu
Las teorías contractualistas de la sociedad sostienen que la soberanía reside en el pueblo, ya que la sociedad es producto de un pacto o contrato social entre los individuos que la componen. Estas teorías comienzan con la obra de Thomas Hobbes, pasando por John Locke, Montesquieu y Rousseau.
A. Thomas Hobbes y el Estado Absolutista
Hobbes establece que el estado de naturaleza se caracteriza por la precariedad y la violencia, donde no existe una línea de autoridad y no hay justicia ni injusticia. Todos tienen derecho a todo y los seres humanos, aunque inteligentes, son malvados. Para evitar el caos, se establece un pacto entre ellos, dando lugar a un modelo de monarquía absoluta.
B. John Locke y el Estado Liberal
Para Locke, en el estado de naturaleza los individuos viven en paz, gozando de derechos naturales: vida, libertad y propiedad de los productos que ganan con su trabajo. Se establece un pacto entre ellos para garantizar una vida pacífica. Este modelo de democracia liberal implica que los individuos eligen a sus gobernantes periódicamente.
C. Rousseau y el Estado Democrático
Rousseau distingue entre el estado de naturaleza, donde el ser humano era feliz, independiente y libre, guiado por el amor a sí mismo, y el estado social, donde el ser humano se vuelve egoísta. El verdadero contrato social es un contrato de libertad, dando lugar al estado democrático.
D. Montesquieu y la Separación de Poderes
Montesquieu plantea la separación de poderes como solución para garantizar la libertad. El poder del Estado se distribuye entre tres órganos: legislativo (representa la voluntad del pueblo), ejecutivo (encargado de cumplir la ley) y judicial (juzga delitos).
La Paz Perpetua de Kant
Kant busca una estructura mundial y un gobierno adecuado para favorecer la paz, incluso planteando la ilegalidad de la guerra. Sus ideas incluyen la prohibición de que un estado pueda ser adquirido por otro y la desaparición de los ejércitos.
Fundamentos Filosóficos del Capitalismo del Siglo XIX: Stuart Mill y Marx
A. John Stuart Mill y la Individualidad
Mill defiende la libertad liberal y considera que las instituciones y el estado están al servicio de la libertad individual. Desarrolla el concepto de individualidad, donde los individuos crean su propia identidad frente a la igualdad social. Para él, la democracia es la mejor forma de gobierno.
B. Marx y el Proceso Revolucionario
Para Marx, el motor de la historia es la lucha de clases entre explotadores y explotados. El origen de estas clases antagónicas es el desarrollo técnico y económico. Propone un proceso revolucionario que prohíbe la propiedad privada y las clases sociales, con tres etapas: dictadura del proletariado, socialismo y comunismo.
Disputa Política entre Popper y la Escuela de Frankfurt
Este enfrentamiento se da entre la epistemología del racionalismo crítico de Popper y la dialéctica de la Escuela de Frankfurt, representada por Adorno y Habermas.
Pensamiento Utópico
La utopía es un proyecto o idea irrealizable en el momento en que se concibe. El concepto fue creado por Tomás Moro.
Funciones de las Utopías
- Orientadora: Describe una sociedad imaginaria perfecta.
- Valorativa: Reconoce los valores de una comunidad y los obstáculos para materializarlos.
- Crítica: Advierte de limitaciones e injusticias.
- Esperanzadora: Presenta un futuro mejor para la humanidad.
Precedentes de las Utopías
El primer modelo de sociedad utópica fue creado por Platón. Otro precedente es la obra «La Ciudad de Dios» de San Agustín, que expresa una utopía cristiana donde reina el amor, la paz y la justicia.
Utopías Renacentistas
Con la obra «Utopía» de Tomás Moro se abre el género utópico en la historia moderna. Otras utopías renacentistas son «La Ciudad del Sol» de Campanella y «Nueva Atlántida» de Bacon. Estas utopías tienen una base científica, filosófica o moral, cumplen una función propagandística y presentan planteamientos reformistas.
Otras Utopías Contemporáneas
Algunas utopías contemporáneas se relacionan con la ciencia y la tecnología, como «Walden Dos» de Skinner, donde la ciencia conductista crea una sociedad sin maldad ni egoísmo, o «La Isla» de Huxley, donde se usa la tecnología para potenciar la vida interior. También existen distopías, como «1984» de Orwell, que presenta un futuro totalitario donde el estado controla la vida privada de los ciudadanos.