Teorías de la Legitimidad y la Legalidad: Un Recorrido por el Pensamiento Político

Legalidad y Legitimidad: Fundamentos del Pensamiento Político

Legalidad: Consiste en actuar acorde con lo que dictan las leyes.

Legitimidad: Consiste en el derecho de ejercer el poder de un régimen político.

Modelos de Sociedad según Marx

Marx:

  • Modelo Asiático:
    • El faraón es propietario del agua, el ejército, etc.
    • Las personas beneficiadas pagan un tributo.
  • Modelo Esclavista:
    • La sociedad se divide en:
      • Ciudadanos: Podían utilizar las propiedades de los no ciudadanos.
      • No Ciudadanos: Eran los que producían las riquezas.
  • Modelo Feudal:
    • Nobles y Vasallos: Propietarios de las tierras cedían partes de sus explotaciones. Estaban al lado del feudal y cedían buena parte de sus beneficios a cambio de protección.
    • Modelo Capitalista:
      • Capitalistas: Propietarios de todos los medios para generar riqueza.
      • Proletarios: Ceden su capacidad de producir a cambio de un salario.

Los modelos posteriores al capitalista dieron lugar a: Estado Liberal, Estado Socialista y Estado Social y de Derecho.

La Perspectiva de los Sofistas

Sofistas:

Dos tipos de leyes:

  1. Physis: Ley natural, no se puede cambiar.
  2. Nomos: Ley política, sí se puede cambiar.

Estas distinciones llevaron a los sofistas al convencionalismo: normas políticas que son fruto de un pacto entre los miembros de la sociedad. Este pacto da validez.

El convencionalismo:

  • Daba por buena cualquier forma de organización política siempre que la eligiera la sociedad.
  • Los sofistas reflexionaban para sacar partido al gobierno, bajo las condiciones que les habían tocado vivir.
  • En las democracias les enseñaron la oratoria, el poder de hablar en público, convenciendo a los demás y, por ello, tomaban decisiones para favorecer al orador.

El Realismo Político de Maquiavelo

Maquiavelo:

  • Diplomático y filósofo político del Renacimiento Italiano y padre del realismo político.
  • Esta teoría rechaza el pensamiento idealista de cómo debería ser una sociedad perfecta y propone propuestas y soluciones efectivas a los problemas de las sociedades humanas.
  • Fue un gran defensor de la unidad italiana y su preferencia en cuanto a la forma más adecuada de gobierno oscilaba entre la república y la monarquía.
  • Quiso saber las formas de gobierno que había y se puso a investigar, y estas fueron sus conclusiones: todas las formas de gobierno están sometidas a la ley de decadencia histórica.
  • Una república corrupta no es capaz de regenerarse a sí misma.
  • Los principios son: 1. Mantenimiento del orden social. 2. Conservación del poder político. Las virtudes son: sagacidad (valorar las situaciones y tomar decisiones acertadas) y determinación (llevar a cabo todo aquello que se proponga).

La Teoría de la Justicia según Platón

Platón:

  • Fue contemporáneo de los sofistas y discípulo de Sócrates.
  • Sócrates está en contra del convencionalismo, y Platón elaboró una teoría alternativa.
  • Platón planteó que hubieran identidades perfectas y que no se captaban por los sentidos sino por la razón, y que eran los modelos que se parecían a la realidad del mundo sensible.
  • Justicia significa que una sociedad es justa cuando cada uno de sus miembros realiza sus tareas a la perfección.
  • Tres necesidades: (de gobierno, de defensa, económicas).
  • Para que sea justa:
  1. Gobernantes: Los más estudiosos.
  2. Militares y Policías: Capacitados para defender agresiones externas y disturbios internos.
  3. Productores y Comerciantes: Cubrir necesidades materiales y sacarle provecho a los productos.
El modelo que propone Platón es aristocrático.

El Estado de Naturaleza según Hobbes

Thomas Hobbes:

  • Para él, los seres humanos son egoístas que buscan el interés propio sin pensar en los demás.
  • La sociedad se presenta como la solución a ese estado de guerra total.
  • Tiene que anticiparse a las dificultades para evitarlas antes de que sucedan.
  • La sociedad tiene que ceder protección, seguridad y orden a cambio de derechos y libertades.
  • Hay que elegir una persona que administre los derechos y la libertad, según su criterio, y así poder tomar decisiones para garantizar el orden y la seguridad de los demás. Este pasa a ser el todopoderoso y los otros sus súbditos.

La División de Poderes según Montesquieu

Montesquieu:

  • Cualquier forma de organización es el principio de la libertad política, no es hacer lo que se quiera, sino disfrutar haciendo lo que las leyes permitan.
  • Tres poderes:
    • Legislativo: Hacer leyes.
    • Ejecutivo: Gobernar.
    • Judicial: Juzgar.

La Filosofía de la Libertad según Kant

Kant:

Se debe respetar la libertad, reconocer los derechos y resolver los conflictos pasivamente.

Para lograr esto, propuso las siguientes medidas:

  • Proceso de ilustración (cada persona tome sus decisiones sin ser guiada por terceros).
  • Ser ciudadanos libres, que respeten las leyes morales y civiles.
  • Haya una comunidad política regida por leyes y que su fundamento sea la razón y no la costumbre o el miedo.
  • Una federación de estados libres lejos de las guerras y que garantice el respeto.

Los Derechos Naturales según John Locke

John Locke:

  • El ser humano se guiaba por la razón.
  • Gracias a nuestra razón se descubrieron las leyes morales naturales que nos dan el derecho a la vida, a la libertad y a la prosperidad.
  • Este estado que nace del pacto tiene como finalidad una instancia superior que resuelva situaciones de conflicto entre derechos y libertades.
  • Los ciudadanos no ceden sus derechos, sino que los conservan. Solo hay un derecho que se cede: el de defender nuestros derechos y libertades.

El Contrato Social según Rousseau

Rousseau:

  • Para él, el ser humano antes de incorporarse a la sociedad era un buen salvaje que vivía por sus sentimientos y sus instintos naturales.
  • Cree que hay un retroceso en el progreso debido a la instauración de propiedades privadas, que llevó a la institucionalización de la desigualdad entre personas.
  • El contrato social de Rousseau dice que para superar la decadencia de la sociedad hay una serie de pilares como el bien común para todos.

La Sociedad Abierta según Karl Popper

Karl Popper:

  • Defiende la creación de sociedades abiertas.
  • Se estimula la libertad individual y colectiva.
  • Se proponen reformas para resolver los problemas que vayan apareciendo y garantizar la posibilidad de criticar a los gobernantes.
  • Se oponen a las sociedades cerradas.

El Principio de Utilidad según Stuart Mill

Stuart Mill:

  • Defensor del liberalismo.
  • Apoyó el principio de utilidad, que es que todas las personas tengan el mayor bienestar.
  • Hizo que el estado interviniera en el mercado para corregir desigualdades.

La Crítica Social de la Escuela de Frankfurt

La Escuela de Frankfurt:

  • Defensora de la democracia y rechaza cualquier forma de totalitarismo.
  • Los miembros de esta escuela tenían una reflexión crítica de la sociedad.
  • Los ideales de la ilustración y la revolución industrial tuvieron cambios opuestos: + disponibilidad y + productividad de bienes de consumo para la sociedad.
  • Sometieron a la población a las fuerzas que carecen de control. La cultura se convirtió en una industria más al servicio del poder.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *