Teorías del conocimiento y la ciencia

T. A. P. C

Es posible un conocimiento seguro e ilimitado? DOGMATISMO

  • Posible un conocimiento verdadero
  • Defensores plena confianza en la razón humana para alcanzar el conocimiento
  • Filósofos presocráticos y Platón confiaban en la capacidad de la razón para mostrar fielmente la realidad
  • Máximo representante Descartes defenderá que la razón humana progresará en su conocimiento con seguridad y certeza si sigue el método correcto

ESCEPTICISMO

  • La razón humana es limitada y no alcanza ningún conocimiento verdadero, solamente puede ofrecer opiniones
  • Modelo radical CRITICISMO
  • Es posible un conocimiento pero no incuestionable ni definitivo sino que debe ser crítico y revisado para descubrir errores
  • Padre Kant une confianza razón humana y desconfianza conocimiento seguro

El criticismo entendido como método es un buen programa científico ya que se encuentra abierto a revisión sin renunciar a su pretensión de avanzar en el conocimiento

Lo que se abandona es la esperanza de alcanzar un conocimiento seguro, estableciendo límites de lo que podemos conocer y no de la realidad

T.A.O.C

Esencia del conocimiento es la relación entre objeto y sujeto ¿el sujeto capta al objeto o capta la distinción entre el sujeto y el objeto?

OBJETIVISMO

  • El objeto es real e independiente del sujeto
  • Lo que el objeto sea no depende de la visión o condicionamientos del sujeto
  • Es posible un conocimiento objetivo porque existe una verdad independiente y ajena a las opiniones o concepciones mentales del sujeto
  • Metafísica: realismo

SUBJETIVISMO

  • Imposibilidad un conocimiento objetivo porque todo conocimiento está condicionado por el sujeto
  • El objeto solo existe porque hay un sujeto que lo piensa y conoce
  • Metafísica idealismo
PERSPECTIVISMO
  • Ortega y Gasset representante fundamental
  • Afirmación de que existen realidades objetivas pero solo conocidas desde la perspectiva concreta e intransferible del sujeto
  • Si pudiéramos reunirlas todas alcanzaríamos la verdad absoluta
  • La única que se equivoca es aquella que no se considera una mera opinión que puede ser válida o no dependiendo de la perspectiva que ella sola alcanza la verdad absoluta

L.V.C.PROP.COSAS

Podemos emplear el concepto de verdad para referirnos a la realidad en oposición a la apariencia. Utilizamos el término verdad como propiedades cosas. CRITERIO es la autenticidad

L.V.C.PROP.ENTEN.

Al hablar de L.V.C.P.D.E. se considera que es el propietario del entendimiento a través de sus proposiciones el que a cierta o se equivoca. A cierta cuando accede a la verdad y falla al revés

LA VD COMO ADECUACIÓN

Esta teoría sostiene que la verdad consiste en la adecuación, acuerdo o correspondencia entre lo que se dice y la realidad. El criterio para distinguir la verdad de la falsedad es la adecuación o correspondencia entre el enunciado y la realidad

LA VD COMO COHERENCIA

Según esta teoría, la verdad consiste en la ausencia de contradicción. Una proposición será verdadera si no entra en contradicción con el resto de proposiciones aceptadas. Se defiende, por tanto, el criterio de coherencia

LA VD COMO RESULTADO O VD PRAGMÁTICA

Una proposición es verdadera si su puesta en práctica tiene resultados positivos, y falsa si sus consecuencias son negativas. En la verdad como resultado, el éxito se convierte en el criterio utilizado doctrina o teoría es verdadera

LA VD COMO CONSENSO

Se trata de una teoría acerca de la verdad que surge en la época contemporánea. Ha sido defendida, entre otros, por Habermas y destaca la necesidad del diálogo como marco para ir construyendo cooperativamente la verdad. El concepto de intersubjetividad alcanza una gran relevancia dentro de esta teoría

OBJETIVOS Y FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA

Denominamos ciencia a un conjunto de conocimientos organizados sistemáticamente dentro de áreas específicas. Se caracteriza por buscar leyes y principios generales mediante un método. El objetivo fundamental de la ciencia es explicar la realidad, comprenderla y actuar sobre ella. Por ello sostenemos que la ciencia describe, explica y predice los fenómenos

TIPOS DE CIENCIAS

Formales: se ocupan de las relaciones entre símbolos abstractos. No nos dicen nada del mundo, ni de los hechos que acontecen en él. No tienen contenido empírico, ni se basan en la observación, sino en la coherencia del sistema. Empíricas: se ocupan de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones. Tienen contenido empírico y se basan en la observación y en la experimentación. Su comprobación ha de ser a través de la experiencia

HECHOS

El hecho es aquello que sucede y que requiere ser explicado. Es un suceso singular, observable, medible y constatable. Constituye el punto de arranque de la investigación científica, pero a su vez representa el elemento fundamental al final del proceso, pues sin hechos no hay comprobación empírica

HIPÓTESIS

Una hipótesis es una explicación probable acerca de los acontecimientos del mundo. Es una conjetura posible que proponemos para dar respuesta a los problemas. La formulación de la hipótesis es el momento más imaginativo del método científico. Según el filósofo Mario Bunge, una hipótesis científica debe cumplir unos requisitos básicos: debe ser coherente y dar cuenta de los hechos observados, debe ser compatible con el cuerpo de conocimiento científico y ha de ser empíricamente contrastable

LEYES

Una ley científica es una hipótesis confirmada, formulada en forma universal, es decir, formulada para todos los casos del mismo tipo y que describe una relación constante entre fenómenos o aspectos de un mismo fenómeno. Suele expresarse matemáticamente, sobre todo en las ciencias naturales

TEORÍA

Las teorías científicas son sistemas compactos de leyes conectadas entre sí. Son más generales y de mayor alcance que las leyes. Las teorías contienen términos teóricos, no referidos a algo observable, que conectan unas leyes con otras en un conjunto coherente de enunciados

MODELOS

Un modelo es una representación simplificada de un aspecto de la realidad que nos sirve para describir, explicar o simular los fenómenos o procesos que queremos conocer. Los modelos cambian o se corrigen en función de nuevas observaciones, como ocurre con los sucesivos modelos atómicos propuestos a lo largo del tiempo

PARADIGMA

El concepto de paradigma, como vimos en el vocabulario de la primera unidad, fue acuñado por Thomas Kuhn para designar un conjunto de creencias y preconcepciones (tanto filosóficas como de otra índole) que en una época determinada comparte una comunidad científica. Los paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica

INDUCTIVO

El método inductivo consiste en generalizar o extraer una conclusión universal a partir de casos particulares. De la observación de que en muchos casos se cumple una determinada propiedad, concluimos que dicha propiedad se cumplirá en todos los casos del mismo tipo. El método inductivo presenta serios problemas de justificación. Desde el punto de vista lógico, un razonamiento inductivo no es un razonamiento válido porque la conclusión se amplía a otros casos que no están en las premisas

DEDUCTIVO

El método deductivo consiste en extraer una conclusión particular a partir de principios o datos generales. La validez de este método es incuestionable desde el punto de vista lógico: la conclusión ya está implícita en la premisa, de modo que si la premisa es verdadera podemos asegurar que la conclusión también lo es. Este método presenta un problema: solo a través de él no parece que podamos descubrir nada nuevo en el terreno de las ciencias empíricas, porque la conclusión ya estaba incluida en las premisas

HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

El método hipotético-deductivo se caracteriza por el uso de una hipótesis de la que sea posible deducir al menos una consecuencia comprobable en la experiencia. La hipótesis es una suposición que solo vale en la medida en que pueda contrastarse empíricamente

*Observación de la realidad y formulación del problema. Se descubre u observa una situación problemática y nos preguntamos por qué sucede. Los astrónomos descubrieron en el siglo XIX que el planeta Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de Newton

*Formulación de la hipótesis. Se propone una posible explicación, rigurosa, contrastable y coherente. Supusieron la existencia de otro planeta en una órbita más exterior que con su atracción produjera las irregularidades observadas

*Deducción de consecuencias de la hipótesis. Se utiliza el método deductivo para extraer las consecuencias de la hipótesis si esta fuera adecuada. Si existiera tal planeta debería tener tal masa y encontrarse en tal punto del cielo, lo que debería ser observable

*Contrastación de las consecuencias de la hipótesis. Se comprueba por medio de la observación y del experimento. En algunos casos, como el del ejemplo, bastará con la observación. En otros, habrá que desarrollar un experimento para poner a prueba la hipótesis. * Observación del espacio con un telescopio de mayor potencia

*Refutación de la hipótesis. Si no se hubiera observado la presencia de ningún planeta en el lugar y en el momento esperado, se rechazaría la hipótesis y deberíamos comenzar el proceso formulando una nueva hipótesis. * Confirmación de la hipótesis. Si se cumplen las consecuencias previstas la hipótesis queda confirmada. Se observa la presencia del supuesto planeta al que llamaron Neptuno por lo que la hipótesis queda confirmada. * Obtención de resultados. Se formula una nueva ley o teoría como en ejemplo, se confirma una teoría existente. * Nuevo descubrimiento y confirmación de la teoría de la gravedad de Newton

KARL POPPER RACIONALISMO CRÍTICO

La concepción popperiana de la ciencia parte de la crítica al procedimiento inductivo y a la verificación como métodos de contrastación de las hipótesis y de las teorías científicas, como hemos visto en epígrafes anteriores. En este sentido, Popper defiende que las teorías científicas son conjeturas que tienen que estar dispuestas siempre a la falsación. Lo que distingue a la ciencia de la pseudociencia es justamente la disposición constante del científico a poner a prueba su teoría por medio de la contrastación con la experiencia y sustituirla por otra en cuanto ha sido falsada

Proceder a través de conjeturas y refutaciones es lo que permite a la ciencia un progreso acumulativo, es lo que hace posible el avance hacia una verdad que es inalcanzable pero que se convierte en un principio regulador. Popper se niega a afirmar que las teorías científicas son verdaderas. Lo máximo que se puede establecer es que las teorías que superan las pruebas no son falsas y, en este sentido, podemos afirmar que son verosímiles: las aceptamos como verdaderas hasta que sean refutadas

Los criterios utilizados para rechazar o aceptar las teorías científicas son criterios racionales, lógicos y experimentales. Además, considera que la ciencia es una actividad racional ajena a factores psicológicos o sociológicos. La ciencia es una actividad racional en la que teorías mejores, más explicativas y con menos problemas, sustituyen a las anteriores

THOMAS KUHN PARADIGMAS Y REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

Según este autor, la ciencia no procede ni avanza como explica Popper. Un análisis exhaustivo de la historia de la ciencia nos muestra que quienes se dedican a ella se resisten a desechar teorías ampliamente aceptadas aunque haya anomalías sin resolver. Más bien se buscan soluciones, se «retoca» la teoría y se espera a que nuevos acontecimientos ofrezcan nuevas soluciones

Un paradigma, conduce el desarrollo de la ciencia en un periodo normal. Durante este periodo, llamado por Kuhn «ciencia normal», las personas que se dedican a la ciencia desarrollan el paradigma descubriendo el mayor número de teorías y leyes posibles. Solo cuando el número de anomalías es enorme o la importancia de estas afecta al núcleo fundamental del paradigma, se comienzan a buscar alternativas. Se inicia entonces el periodo de revolución científica. Ahora bien, un paradigma no es desechado hasta que existe otro mejor para sustituirlo. Y la sustitución de un paradigma por otro no depende solo de criterios científicos sino también de factores psicológicos y sociológicos como intereses, prejuicios, concepciones metafísicas nuevas, etc.

Las revoluciones científicas se caracterizan por la sustitución de un paradigma por otro y por una transformación sustancial de la visión del mundo al finalizar el proceso. Aparecen nuevas realidades, nuevas metodologías, nuevas actitudes y nuevos hechos no detectados con el paradigma anterior. Siguiendo a Kuhn, no podemos hablar de un avance continuo y acumulativo a lo largo de toda la historia de la ciencia. Este tipo de progreso se desarrolla solo en el periodo de ciencia normal. El cambio de paradigma del periodo revolucionario no es estrictamente hablando un progreso una ruptura radical con lo anterior. No hay razones para considerar un paradigma mejor que otro: son formas distintas e incomparables de concebir la realidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *