Teorías del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

Teorías del Contrato Social

Las teorías del contrato son un grupo de corrientes de pensamiento que utilizan un hipotético contrato como explicación del origen del poder político y del Estado. Este se establece desde un estado de naturaleza, donde los individuos llegan a un acuerdo para organizarse en sociedad. Se presenta como hipotético porque no debemos identificar el estado de naturaleza con un momento histórico concreto. La función de estas teorías es justificar un tipo de organización política.

Este tipo de teorías aparecen en los siglos XVII y XVIII con Hobbes, Locke y Rousseau, bajo la idea del antropocentrismo.

Thomas Hobbes

Para Hobbes, , ya que naturalmente es egoísta. Unos son más fuertes que otros, pero la inteligencia que tienen anula estas diferencias. Por esta igualdad, el ser humano está en una situación de guerra perpetua de unos contra otros.

El ser humano ve que esto debe ser superado y surge el establecimiento de un contrato en el que todos acuerdan someterse a un monarca. De esta unión surge la sociedad civil. Hobbes representa este estado como Leviatán.

Los individuos acuerdan ceder sus derechos y reciben protección, que viene de las leyes. El monarca no tiene que cumplir estas leyes porque tiene poder absoluto.

John Locke

Para Locke, el ser humano en estado de naturaleza es libre y dueño de sus actos. Existe una ley que obliga a respetar la vida. A los individuos que vayan contra esta ley se les obliga a que se establezca un contrato entre individuos que garantice la ley. En este contrato se pactan condiciones que rigen la sociedad civil. Después se establecen las características y obligaciones del Estado.

Locke sostiene que el poder del Estado no es absoluto y para ello defiende una separación de poderes (legislativo, dictar leyes; y ejecutivo, velar por el respeto y ejecución de las leyes).

Jean-Jacques Rousseau

Para Rousseau, el ser humano en estado de naturaleza tiene una vida plácida y sencilla. La unión en sociedades trae consigo la propiedad privada, que es enemiga de la bondad. Para acabar con esto se establece un contrato social.

El origen de este contrato reside en una voluntad general. La democracia encarna el sistema de gobierno más adecuado para conseguir los objetivos del contrato social.

Otros Pensadores

Sigmund Freud

Freud, descubridor de una nueva forma de conocer los procesos mentales, el psicoanálisis, abrió con ello la puerta a otra dimensión del ser humano: los instintos y el inconsciente.

Freud describe la mente humana como una estructura compleja que engloba varias instancias independientes aunque relacionadas. El nuevo mapa de la mente quedaba así:

  • El inconsciente: ocupa el lugar más profundo e inaccesible de la mente. Se rige por el placer.
  • El preconsciente: su función es proteger al consciente del inconsciente.
  • El consciente: situado en el plano superior, posee los contenidos psíquicos que están presentes en la persona.

La vida mental es el campo de batalla entre dos instintos:

  • Eros: que tiende a la reproducción y al mantenimiento de la vida.
  • Thanatos: cuyo objetivo es el retorno a la materia no viviente.

Karl Marx

La sociedad surgida de la Revolución Industrial tenía grandes desigualdades y condiciones laborales. Marx analizó este modelo de sociedad y su influencia sobre el ser humano y concluyó que el sistema social y económico es lo que impide al hombre desarrollarse.

  • Para Marx, el hombre es un ser activo y dinámico en continuo desarrollo y se caracteriza por transformar la realidad.
  • Esta transformación la realiza a través del trabajo.
  • En un trabajo social el hombre se proyecta sobre los productos que crea. Son sus obras desde que las piensa hasta que las realiza.

Friedrich Nietzsche

Defiende como valor fundamental la vida humana. Criticó duramente la moral occidental:

  • Sitúa la clave de la vida en otro mundo trascendente.
  • Afirma que alguien desde fuera del mundo lo dirige.
  • Utiliza el castigo y la culpa para aniquilar los valores más nobles.
  • Ensalza los valores del rebaño…

Propone un nuevo ser humano:

  • Una nueva moral que acepte y exalte la vida, la grandeza.
  • Nuevos valores humanos mediante la voluntad de poder.
  • El objetivo a alcanzar: el del superhombre, aquel capaz de crear nuevos valores, ser fuerte y señor de sí mismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *