Teorías del Estado: Naturalismo vs. Contractualismo y el Concepto de Utopía

Teorías sobre el Origen y la Naturaleza del Estado

Muchos filósofos que se han ocupado de cuestiones políticas, en general, han planteado dos tipos de teorías sobre el origen y la naturaleza del Estado:

  • Teorías naturalistas
  • Teorías contractualistas

Teorías Naturalistas del Estado

Para las teorías naturalistas, el Estado es algo natural y, en cierto sentido, previo al individuo. Desde este punto de vista, el individuo solo tiene sentido dentro del Estado y para el Estado, por lo que los derechos individuales estarían subordinados a los colectivos (el individuo está al servicio del Estado).

Ejemplo ilustrativo: el Estado es como un organismo natural del que cada ser humano no es más que una parte. No podemos pensar en la existencia individual de personas anteriores al Estado, igual que no podemos pensar en la existencia de hormigas anteriores al hormiguero. ¿Cómo podrían haber sobrevivido?

Esta era la forma habitual de pensar de los filósofos clásicos griegos, como Platón o Aristóteles.

  • Platón: compara el Estado con un enjambre: cada individuo debe prestar a la comunidad el mejor servicio del que sea capaz, prevaleciendo siempre el interés colectivo sobre el individual.
  • Aristóteles: compara el Estado con el cuerpo humano, del cual los seres humanos serían las manos, los pies, etcétera. No podemos pensar en personas anteriores al Estado como no podemos pensar en manos anteriores al cuerpo.

De forma similar razonaron pensadores medievales, como Tomás de Aquino, entendiendo que el Estado tiene un origen natural, que en último término responde a la voluntad de Dios (con lo cual el poder tiene un origen divino).

Características de las Teorías Naturalistas

Las teorías naturalistas suelen comparar el Estado con un organismo, defendiendo el origen natural del mismo. Esta idea se basa en los siguientes argumentos:

  • El ser humano aislado no puede sobrevivir.
  • El ser humano es por naturaleza social.
  • La función del lenguaje es la comunicación que permite la vida social.

Teorías Contractualistas del Estado

Las teorías contractualistas sostienen que el origen del Estado es un contrato original entre humanos, por el cual se acepta una limitación de las libertades a cambio de leyes que garanticen la perpetuación y ciertas ventajas del cuerpo social.

Los autores contractualistas más importantes son:

  • Thomas Hobbes (1588-1679)
  • John Locke (1632-1704)
  • Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
  • En la actualidad, John Rawls (1921-2002)

Los pensadores contractualistas plantearon sus teorías en torno a tres elementos esenciales:

  • El estado natural (forma en que vivían los seres humanos antes de la vida social).
  • El contrato social (los seres humanos deciden salir del estado natural y firman el contrato social).
  • La naturaleza del Estado (tiene como finalidad lo establecido en el contrato).

Fundamentos del Contractualismo

Para las teorías contractualistas, el Estado no tiene un origen natural o divino, sino que es el resultado de un acuerdo o contrato entre las personas. De esta manera se ponen los fundamentos de una sociedad en la que la obediencia no es algo natural y necesario, sino que debe entenderse dentro de ciertos límites.

El Concepto de Utopía y Distopía

Gracias a Tomás Moro y su obra “Del estado ideal de una república en la nueva isla de Utopía”, se utiliza por primera vez esta palabra, que significa “en ningún lugar”.

Definición de Utopía

Utopía: hace referencia a una sociedad ideal que no existe realmente en ninguna parte y que además es irrealizable. Esta obra le sirve a Moro para criticar y señalar los aspectos negativos de la sociedad de su tiempo: las desigualdades, las guerras, la intolerancia religiosa, etcétera.

Ejemplos de Utopías

  • Renacentistas:
    • La Ciudad del Sol, de Campanella
    • La Nueva Atlántida, de Bacon
  • Contemporáneas:
    • Walden Dos, de Skinner
    • La Isla, de Huxley

Finalidad de las Utopías

Las utopías se realizan con una finalidad que podemos resumir en los siguientes puntos:

  • Finalidad crítica: sirven para expresar aquellos aspectos que no nos agradan de la sociedad en la que vivimos.
  • Finalidad orientadora: expresa una sociedad perfecta hacia la que nos gustaría encaminarnos.
  • Finalidad valorativa: expresamos aquello que nos parece valioso.

Definición de Distopía

Distopía: una distopía es una utopía negativa, es decir, el retrato de una imaginaria sociedad que sería todo lo contrario de una sociedad ideal.

Características de las Distopías

  • Son un fenómeno relativamente reciente.
  • Tienen su expresión sobre todo en la literatura y el cine.
  • Transcurren en un futuro cercano.
  • Funcionan a modo de advertencia: nos previenen de las consecuencias negativas que podrían tener ciertos aspectos de la sociedad real.

Ejemplos de Distopías

  • Contemporáneas:
    • Un Mundo Feliz, de Huxley
    • 1984, de Orwell
    • Fahrenheit 451, de Bradbury

Función de las Distopías

Las distopías funcionan a modo de advertencia: nos previenen de las consecuencias negativas que podrían tener ciertos aspectos o tendencias de la sociedad real. Especialmente una mala utilización del inmenso poder que nos otorgan la ciencia y la tecnología. En ese sentido, tienen una finalidad similar a la de las utopías, pues nos ofrecen una visión crítica del mundo en que vivimos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *