Teorías Éticas: De Sócrates a Kant

Teorías Éticas

Una teoría ética explica el comportamiento moral de las personas, intenta comprender la naturaleza humana y explicar nuestras acciones.

Tipos de Éticas

Éticas de los Fines

A. Determinan cuál es el bien supremo al cual orientamos nuestro comportamiento, es decir, en qué consiste nuestra felicidad.

B. Según estas éticas, la moralidad de una acción está determinada por sus consecuencias: será buena si nos acerca al bien supremo.

Ética de los Deberes

A. No se plantean cómo conseguir la felicidad, sino cuáles son nuestras obligaciones como personas dotadas de razón que somos.

B. Según estas éticas, lo que priorizamos a la hora de determinar la moralidad de una acción no son las consecuencias, sino la intención.

Éticas Actuales

Estas éticas se centran en los problemas actuales del mundo (ética ecológica, bioética, etc.).

Filósofos Clave en la Ética

Sócrates

  • A Sócrates se le considera el iniciador de la filosofía ética.
  • Con Sócrates, la filosofía da un giro fundamental: su objetivo ya no es el universo, sino el papel del hombre en la sociedad.
  • La teoría ética socrática se conoce como intelectualismo moral: esta teoría identifica el bien con el conocimiento y el mal con la ignorancia (no hay hombres malos, sino ignorantes).

Solo podemos ser buenos si conocemos la bondad, justos si conocemos la justicia; una vez conozcamos estos valores, no podemos dejar de practicarlos. Así, el hombre progresa moralmente mediante el conocimiento, de ahí la gran importancia que le da Sócrates a la educación.

Aristóteles

  • S. IV a. C.
  • Autor del primer tratado de ética,»Ética a Nicómac».
  • Su teoría se conoce como eudemonismo: defiende que el fin del comportamiento moral se encuentra en la felicidad (eudaimonía).
  • El hombre encuentra la felicidad ejerciendo la función que más lo identifica y lo diferencia de los demás: la razón.
  • Cuando el comportamiento humano es guiado por la razón, es prudente aquel que es capaz de situarse en el término medio entre los extremos (ética de la virtud).

Epicuro

  • S. IV-III a. C.
  • Su teoría se conoce como hedonismo (hedoné = placer).
  • Según Epicuro, para encontrar la felicidad hay que ir en la búsqueda del placer y evitar el dolor.
  • El placer siempre tiene que ir dirigido por la razón para que no acabe en dolor.
  • No solo contempla el placer corporal, sino también el espiritual; una vez satisfecho el primero, es posible aspirar al segundo, entre los cuales se encuentra la amistad.
  • Al satisfacer todas las necesidades del hombre y eliminar las preocupaciones y los miedos, el hombre encuentra el máximo placer: la tranquilidad, la calma o ataraxia.

Hume

  • Su teoría ética se conoce como emotivismo moral.
  • Frente al individualismo de Epicuro, que identifica la felicidad con el placer individual, Hume la vincula con la experiencia social: no podemos estar aislados del mundo, nuestra felicidad es en gran parte la de los demás.
  • Afirma que la moral no tiene su origen en la razón, sino en las emociones y sentimientos.
  • Los sentimientos son los responsables de que el hombre modere su egoísmo y rechace la crueldad; que prefiera unas conductas y rechace otras.
  • El sentimiento base es la humanidad, sentimiento positivo para la felicidad, se encuentra en todos los seres humanos y forma parte de nuestra naturaleza.

Utilitarismo: Bentham y Stuart Mill

  • S. XIX, representado por Jeremy Bentham y John Stuart Mill.
  • Las personas buscan la felicidad, que consiste en disfrutar de los placeres y evitar el dolor.
  • El epicureísmo es una teoría individualista. El utilitarismo es el hedonismo social: una buena acción es la que promueve la felicidad colectiva y no únicamente la individual.
  • La frase que resume el utilitarismo es:»Hay que buscar la mayor felicidad para el mayor número de persona».
  • Bentham solo atendía a la cantidad de placer, Mill destaca la superioridad de los placeres mentales sobre los corporales.

Kant

  • Según Kant, el comportamiento no se basa en la búsqueda del placer o la felicidad, sino que la razón nos dicta nuestro deber.
  • El deber consiste en actuar según lo que tenemos que hacer, aunque no obtengamos ningún beneficio.
  • Nuestra razón nos indica qué leyes morales tenemos que seguir para guiar nuestro comportamiento.
  • Estas leyes son universales, son válidas para cualquier persona.
  • Estas leyes se llaman imperativos categóricos y son:
    1. Actuar siempre según una ley que quieras que sea universal.
    2. Actuar de manera que consideres a los demás como fines en sí mismos y no como medios para un fin.
  • Kant distingue entre:
    • Actuar por deber: actuar por respeto al deber, a las leyes universales dictadas por nuestra razón.
    • Actuar conforme al deber: cuando, aunque estés de acuerdo con la ley moral, la acción responde a un motivo egoísta.
  • Una acción solo es moral para Kant cuando actuamos por deber.
  • (No hagas a los demás lo que no quieras para ti).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *