Teorías sobre la Ciencia: Una Perspectiva Histórica y Sociológica

Teorías sobre la Ciencia

Inductivismo

El inductivismo es una teoría derivada del empirismo que se apoya en el razonamiento inductivo como principal fundamento de la ciencia. Esta es la concepción más clásica y admitida por la ciencia actual, y consiste en entender que el conocimiento se da cuando se reúnen una serie de elementos verificables en un número determinado de casos singulares. Con lo cual, los que siguen esta teoría dan un salto desde la verificación a la construcción racional de las teorías científicas explicativas.

Esta teoría es criticable desde otras posturas de la ciencia porque considera que nunca haremos una investigación completa de todos los casos (que la inducción nunca es completa). Siempre se escapan conceptos que podrían ser clave para la investigación.

La concepción inductivista considera que la ciencia se identifica con el conocimiento objetivo, cierto y fiable, y que las teorías científicas se derivan rigurosamente de los hechos de la experiencia; lo que no se puede confirmar empíricamente no es científico.

Falsacionismo

El falsacionismo es una concepción más contemporánea de la ciencia. Es una filosofía creada por Karl Popper. Los falsacionistas opinan que los elementos clave para entender que un conocimiento es verdaderamente científico es la falsación. La propuesta falsacionista intenta salvar el problema de la inducción. Para esto, entiende que no se pueden obtener a partir de enunciados particulares, casos universales, sino que más bien en lo que consiste el conocimiento científico sería en obtener la falsedad de los enunciados singulares a partir de la deducción de las falsedad de los enunciados universales.

Es esta una posición racionalista, un conocimiento lógico. En conclusión, el falsacionista nunca dirá que una teoría es verdadera porque se haya obtenido de la observación y la experimentación, en cambio, se dirá que puede demostrar la falsedad de algunas teorías admitidas por la ciencia. De esto se saca que la ciencia no es cierta sino probable.

En este sentido, el conocimiento científico, para los científicos, se considera probable, pero no cierto. La ciencia es una aproximación progresiva a la verdad, no un saber verificado como mantienen los inductivistas.

Neopsotivismo

El neopsotivismo da características muy precisas. El círculo de pensadores de Viena en el siglo XX conocido como neopsotivismo, partiendo de las posiciones que había dejado claras el positivismo de A. Kopte, se plantea redefinir las características que debe reunir la ciencia, entre las que podemos señalar:

  1. Modelo de las ciencias naturales, es decir, todo lo que esté relacionado con la observación, experimentación, con el patrón físico humano.
  2. Toman como base para definir los conceptos científicos y las observaciones el Trastatus, la obra de Wittgenstein para seleccionar como lenguaje científico una serie de realidades concretas, no consideradas científicas las que no se pueden conceptualizar.

Giro Histórico Sociológico de la Ciencia

Thomas S. Kuhn propone considerar propios de la ciencia los aspectos históricos y sociológicos que rodean la actividad científica. El estudio de la ciencia exige entender la actividad científica como un todo y la ciencia como un complejo proceso de comunicación. Por ello, introduce el concepto de comunidad científica.

Las teorías son entidades integradas en marcos conceptuales amplios, denominados paradigmas. Un paradigma no es solo un conjunto de hipótesis o teorías científicas, sino sobre todo una forma de ver el mundo. La revolución científica es la sustitución de un paradigma por otro.

La elección entre paradigmas la realiza la comunidad científica en función de criterios internos a la misma comunidad y a la situación histórica en particular. Lakatos también propone tener en cuenta la historia de la ciencia a la hora de reconstruirla ciencia racionalmente. Esta revalorización de la historia llevada a cabo por Kuhn y Lakatos ha mostrado la necesidad de hallar categorías con las cuales reconstruir los acontecimientos del pasado de la ciencia. Lakatos utiliza los conceptos de «historia externa» e «historia interna».

La Línea Imaginaria del Conocimiento

El Dogma

Es un pensamiento indemostrable. Esta palabra significa entender el conocimiento a partir de grandes creencias que no están demostradas. Los dogmas vienen a ser como axiomas del conocimiento: es decir, verdades indemostrables que hay que creer. Por ejemplo, las grandes síntesis de las religiones.

El Subjetivismo

Es una posición cercana al dogmatismo, pero se construye a partir de ideas subjetivas o personales que cada uno tiene del conocimiento. Por ejemplo: las cosas son como nos parecen a nosotros que son, para el que analiza el mundo.

El Perspectivismo

Se aleja del dogmatismo y se acerca al criticismo. Es una posición o posibilidad del conocimiento ideada por Ortega y Gasset, y consiste en entender que cada individuo entiende el conocimiento y observa el mundo desde su propio prisma o perspectiva. Esta postura es muy similar al subjetivismo, pero a la vez está cerca del criticismo, es decir, incorpora un elemento crítico, la duda propia.

El Criticismo

Es la posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Es posible obtener conocimientos verdaderos, pero siempre que tratemos de aclarar hasta dónde pueden llegar nuestras facultades de conocer: o bien que intentemos contrastar críticamente nuestros conocimientos con la realidad.

Pragmatismo

La única verdad en la que podemos confiar es aquella que nos resulta útil. Si no es útil, no es verdadero. Cuando la verdad deja de ser útil, deja de tener fundamento. El padre del pragmatismo es Ch. Peirce. (Pragma > útil)

Relativismo

Niega la posibilidad de alcanzar verdades universalmente válidas. Dice que todo vale. El relativismo entiende que conocer algo como verdadero o falso depende de cada cultura, de cada época o grupo social. Básicamente, cualquier opinión es verdadera, no hay un concepto clave de verdad.

Escepticismo

Nada vale. Es imposible el conocimiento, considera imposible obtener conocimientos fiables, porque piensa que nunca hay una justificación suficiente para aceptar algo como verdadero. Existen el modelo moderado y el radical (originario).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *