Tête-à-tête

Los sofistas:


Son un grupo de filósofos y profesores errantes que llegan a la conclusión de que no podemos conocer la verdad absoluta, por lo que empiezan a investigar cómo se puede llegar al poder. Los sofistas iban por las plazas de los pueblos enseñando a la gente como alcanzar el poder. Los sofistas creían que sabían de todo pero en realidad no sabían nada. A diferencia de Sócrates cobraban por lo que hacían.
Los sofistas dijeron que no podemos alcanzar la verdad absoluta del hombre
Esto se puede decir si todo cambia ya que lo que hoy puede ser verdad mañana
puede no serlo
● Si yo no soy capaz de alcanzar la verdad ya que el conocimiento que tenemos
nosotros de la realidad no cambia, pero la realidad si que cambia.
La voluntad del hombre es libre, no están precedidos por ninguna ley, por lo tanto no podemos predecir el futuro y en consecuencia no podemos conocer el pasado. En esto se basan los sofistas para decir que no podemos alcanzar la verdad absoluta del hombre.
Los sofistas aseguraban que al no existir verdad, toda acción era lícita, y no podía ser juzgada por una verdad. Cómo esta realidad es imposible de llevar a cabo en una sociedad, porque no llevaría ningún control, proponen pactar las leyes, que no se basan en ninguna verdad, sino en un convencionalismo. Así se puede pactar lo que se debe permitir y lo que no, y llegaríamos a un acuerdo. Estos pactos son revisables, y permiten dirigir la sociedad, sin embargo, no se basan en una verdad absoluta.


Sócrates:
Antirrelativismo moral: Sócrates dice que si podemos alcanzar la verdad , ya que hay una parte del hombre (conciencia-

Alma

Que no están sometidos al cambio, por eso podemos alcanzar la verdad según Sócrates. El hombre tiene algo intemporal,que no tiene la naturaleza, es carácterístico del hombre.
El antirrelativismo es lo contrario al relativismo moral que hablaban los sofistas, por lo que Sócrates esta de acuerdo en que nosotros investigando en nuestra propia conciencia podemos saber lo que está bien y lo que está mal, ya que dentro de nosotros existe esa capacidad a la que él llama verdad.
Las definiciones universales: Sócrates es el primer filósofo en tratar el problema de los universales, es decir, en la naturaleza hay un montón de trozos de materia distintos que responden al mismo nombre. Sócrates decía que la realidad de un caballo es igual para todos los demás, ya que responden a una misma denominación. En el caso del hombre, si todos somos hombres, el fin para todos es el mismo. Existe algo entre todos nosotros que hace que seamos hombres. Las leyes que rigen el comportamiento de cada hombre son iguales para todos. Todos tenemos algo en común y no es nuestra materia. Sócrates dice que hay algo físico no común , percibido intelectualmente.


 La mayéÚtica: Sócrates usó el diálogo con el fin de lograr entre varias cosas, alcanzar ciertos conocimientos que sin el diálogo no se pueden alcanzar. El hombre tiene dentro de sí los conocimientos pero hay que ayudar a que los encuentre y la mayéÚtica propuesta por Sócrates es la única forma de conseguirlo. A esto se le llama mayéutica que etimológicamente quiere decir “ayudar a generar, a nacer ideas”.
Intelectualismo moral: Según esta doctrina, las malas acciones son producto de la ignorancia o el desconocimiento, por tanto, no son voluntarias, ya que el conocimiento de lo justo sería suficiente para obrar virtuosamente


PLATÓN: Platón fue un filósofo que nacíó en el año 426 a.C. En Atenas. Platón nacíó en una época complicada en su tierra ya que la situación política y social estaba en decadencia. Esto hizo que Platón se adentrase en la filosofía ya que él pensaba que los filósofos eran los únicos con capacidad para gobernar debido a su entrega total y a su sabiduría sobre el bien. En este adentramiento Platón fundó la Academia en el año 380 a.C y eso acompañado de sus teorías le hicieron convertirse en uno de los filósofos mas importantes de todos los tiempos.
Teoría del conocimiento:ciencia y opinión. La dialéctica:
Se trata de una dialéctica ascendente porque primeramente se debe conocer lo sensible, analizando los datos que vemos, y más tarde se debe aspirar a lo más alto, que es el conocimiento de lo inteligible. Esto segundo no se puede dar sin lo primero, por lo tanto, la dialéctica es ascendente necesitando una base del mundo sensible, para entender el inteligible. 1. Conocimiento sensible: Imágenes (Conocimiento más imperfecto) y la creencia (visión directa y sensible).
2. Conocimiento inteligible: Ciencia (si nos educamos podremos trabajar sólo con el entendimiento). Dos tipos, Discursivo (conceptos, exige razonamiento) e Intuitivo (percibe con clarividencia sin necesidad de enetendimiento)


La noción de Bien
Platón compara el bien con el sol porque, igual que la vista necesita de luz (dada por el sol) para poder ver y que funcione correctamente, así el bien ilumina y gobierna nuestra alma-entendimiento para que pueda aplicar las ideas con acierto a las cosas sensibles.
El bien representa el origen y principio de la verdad y de los bienes sensibles, por lo tanto, cuando conocemos algo nuevo, es el bien el que gobierna nuestra capacidad de asociar la idea correcta a lo sensible. Es decir, da la garantía para obrar con sabiduría.
Cuerpo y alma
El alma y el cuerpo no forman una unidad substancial, simplemente el alma cae en un cuerpo accidentalmente y busca su propia Purificación. Es por ello que el alma se ayuda del cuerpo para buscar lo que desea, igual que un barquero se sube a su barca para navegar.

  Entendimiento.     Sabiduría.      Cabeza.
  Sentimiento.         Fortaleza.       Pecho.
  Impulso pasional. Templanza.    Vientre
Las relaciones entre estos casos son sencillas. El entendimiento requiere y mejora la virtud de la sabiduría, y está ubicada en la cabeza porque es el centro de mandos del cuerpo, igual que el entendimiento es el que manda en la vida.
Los sentimientos van ligados al corazón, y requieren de fortaleza para ser fiel a lo que debemos sentir.
Por último, las pasiones representadas por el vientre, ya que es donde se siente el vértigo y las llamadas mariposas, y la virtud es la templanza, porque debemos controlarnos aunque nuestros impulsos hacia la vida sean los que nos dicen las pasiones.


Las virtudes y la ciudad ideal
La virtud es un hábito del alma que impulsa a actuar y obrar con la mayor perfección posible. Esta virtud, se puede dividir en 4 tipos: La sabiduría o prudencia (parte más divina del ser humano, hacer lo conveniente en cada situación), fortaleza (capacidad para sobreponerse al trabajo, esfuerzo), templanza (austeridad y control de uno mismo) y justicia (armoniza todas las demás virtudes, es el resultado del funcionamiento de todas las virtudes.
En la ciudad ideal, el régimen sería una monarquía aristocrática, en la cuál el mando lo tiene el más sabio,honrado y prudente de los ciudadanos. Platón dice que ya que es difícil encontrar a ese rey ideal, el poder se debe sustituir por la dictadura de la ley, en la cuál se exige una ley básica o constitución como norma fundamental.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *