Tipos de Fundamentación Ética, Libertad, Voluntad y Responsabilidad

Principales Tipos de Fundamentación

Externa

El origen de la norma reside en algo exterior al sujeto: leyes naturales, la tradición, leyes divinas. Las normas habitualmente se aceptan sin más. Este es el caso de las éticas teleológicas o de fines.

Interna

El fundamento de las normas es el propio individuo. Es un ser libre, dotado de razón y voluntad que le permiten elegir sus acciones de forma autónoma y responsable. Este caso es el de las éticas deontológicas o del deber. (I. Kant)

Intersubjetiva

Se apoya en el discurso y uso público de la razón. Las normas se constituyen a través de unas reglas concretas de diálogo y del acuerdo o consenso entre los diferentes sujetos. Finalidad: sociedad justa. Impulsada por las éticas dialógicas.

Tipos de Libertad

Libertad Jurídica

Pertenece al ámbito del Derecho, de las leyes, su aplicación y cumplimiento. Es el derecho que tiene el hombre a obrar por sí mismo sin que nadie pueda forzarlo a obrar en otro sentido. Los límites de la acción están dados por las leyes.

Libertad de Acción

Es la ejecución de lo que el sujeto quiere. No entra a examinar si el individuo es radicalmente libre.

Libertad Individual

Implica que, en una sociedad, existe el reconocimiento de que el hombre nace libre y dotado de inteligencia y voluntad.

Tipos de Voluntad

Voluntad Autónoma

Cuando se da a sí misma su propia ley. Es una voluntad libre. Únicamente una voluntad autónoma que obedezca el imperativo categórico será buena.

Voluntad Heterónoma

Cuando recibe pasivamente la ley de algo o de alguien que no es ella misma (la sociedad, dios…). Lo que determina a la voluntad son las consecuencias de si se cumple o no la norma. (No robarás…).

Conductismo de Skinner

Corriente de pensamiento vinculada a la psicología que defiende que la interacción entre el individuo y su contexto físico, biológico y social determina los comportamientos humanos.

Usos Más Comunes del Término Responsabilidad

  1. Como respeto a las normas: Expresa el cumplimiento de los deberes, obligaciones, etc.
  2. Como imputación: Se atribuye a alguien la autoría de algún acto que, por lo general, es calificado de contrario a las normas.
  3. Como reparación de un daño: Indica la obligación de responder con algo para resarcir al damnificado tras una conducta.
  4. Como respuesta ante alguien: Se emplea para nombrar a alguien que ha de dar cuentas de algo a otra u otras personas.

Ética de la Convicción y Responsabilidad

De las Convicciones

Defiende la existencia de principios universales de la acción moral. Para llevar a cabo un comportamiento éticamente correcto bastaría con cumplir las normas aceptadas de acuerdo con esos principios. Sin embargo, el individuo no tiene en cuenta las consecuencias que se puedan derivar de sus acciones a la hora de elegir cómo actuar.

De la Responsabilidad

No atiende a principios universales de la acción moral. Para realizar un comportamiento éticamente correcto se deben valorar las diferentes opciones posibles. El individuo podrá elegir previendo el alcance de su acción.

Ética de la Responsabilidad como Principio

El pensador alemán Hans Jonas trató de superar los problemas de la fundamentación situando la propia responsabilidad como principio de la acción moral. Parte del hecho de que los seres humanos tienen la capacidad de elegir. Este autor asienta su ética de la responsabilidad es un deber, una exigencia moral. Jonas extrae una serie de conclusiones que le llevan a enfocar la responsabilidad como un principio y fundamento de la acción moral:

  • Viejos principios éticos: (justicia, caridad) solo sirven dentro de una esfera de lo cercano.
  • Sistemas éticos tradicionales: se ocupan exclusivamente de las relaciones entre los seres humanos, y dejan a la naturaleza fuera de toda reflexión moral.
  • La técnica: era una simple transformación de la materia con la finalidad de mejorar nuestras vidas.

Tipos de Determinismo

  • Biológico: Nacemos con una herencia genética que define nuestras capacidades, modos de respuesta ante estímulos y posibilidades de desarrollo.
  • Psicológico: La elección y la valoración se realizan influidas por nuestras emociones y sentimientos.
  • Social: Los procesos de socialización y educación determinarían los juicios y respuestas que damos ante los hechos que nos rodean.

Kant

Kant piensa que existe distintos usos de una misma razón. La razón humana posee 2 usos principales:

  1. Razón pura: Se ocupa de conocer las cosas del mundo físico. Aquí los fenómenos ocurren de forma necesaria, por ello existen las teorías. No existe libertad.
  2. Razón práctica: Se ocupa de saber cómo debemos actuar, cuáles son los principios de la conducta humana y cuáles son las normas y leyes que orientan esa conducta. Aquí sí hay libertad.

Los principios configuran nuestra conciencia moral, en las acciones morales se debe de distinguir entre lo que una persona hace y lo que quiere hacer, por lo que según Kant la voluntad humana es la que se califica como buena o mala.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *