Fundamentos del Pensamiento Humano: Filosofía, Percepción y Racionalidad Cognitiva

Filosofía: De la Edad Media a la Modernidad

Filosofía Medieval (Siglos V-XV)

Durante la Edad Media, la filosofía se pone al servicio de la teología. Los pensadores cristianos, judíos y musulmanes se sirvieron de esta disciplina para hacer comprensibles sus respectivos credos religiosos.

Dos de los filósofos más destacados son:

La Filosofía de Platón: Epistemología, Alma y el Modelo del Estado Ideal

El Problema del Conocimiento en Platón

Para Platón, el ejercicio filosófico ha de concebirse como una aspiración constante hacia el saber, esto es, a la posesión del verdadero y auténtico conocimiento, el cual versará única y exclusivamente sobre las Ideas.

El filósofo logra dicho cometido a partir de una dedicación y preparación intelectual que consiste en un avance desde un nivel de conocimiento intuitivo, pasando por los saberes científicos, especialmente el matemático, hasta alcanzar Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Epistemología, Alma y el Modelo del Estado Ideal” »

Eudaimonia y Virtud: La Búsqueda Aristotélica de la Felicidad Suprema

Introducción a la Ética Aristotélica

El texto que nos ocupa pertenece al Libro II de la Ética a Nicómaco, una de las tres obras de contenido ético que se le atribuyen a Aristóteles, el filósofo más importante de la filosofía griega junto con Platón.

Contexto Biográfico e Intelectual de Aristóteles

Aristóteles fue un filósofo, polímata y científico nacido en la ciudad de Estagira, al norte de la Antigua Grecia. Vivió durante el siglo IV a.C. Es considerado, junto a Platón, el padre Seguir leyendo “Eudaimonia y Virtud: La Búsqueda Aristotélica de la Felicidad Suprema” »

La Evolución Histórica de la Moralidad: Sistemas Éticos y la Crítica Radical de Nietzsche

La Historia de la Moralidad a Través de las Eras

La Moral en la Antigüedad

El mundo antiguo se caracteriza por la descomposición del régimen comunal de las sociedades primitivas y la aparición de la propiedad privada, lo que permitió atisbar las primeras divisiones entre hombres libres y esclavos. Esta división en dos clases antagónicas se tradujo en una división de la moral. De hecho, aparecieron en aquellos momentos dos tipos de moral:

Tipologías de Gobierno: De Aristóteles a la Ilustración y la División de Poderes

Las Formas de Gobierno en la Filosofía Política Clásica y Moderna

2. Las Distintas Formas de Gobierno Según Aristóteles

El interés fundamental de la filosofía política aristotélica es determinar cómo es posible que el individuo alcance su plenitud y felicidad dentro de la sociedad. En la obra Política, Aristóteles considera que el objetivo del Estado es garantizar el bien común, que se identifica con el bien individual, y las leyes que posibiliten la consecución de los fines de los seres Seguir leyendo “Tipologías de Gobierno: De Aristóteles a la Ilustración y la División de Poderes” »

La Naturaleza Humana y la Sustancia: Visiones de Platón, Aristóteles, Descartes, Marx y Sartre

Grandes Pensadores y la Configuración del Ser Humano

Platón: La Dualidad del Ser y la Justicia

Para **Platón**, el ser humano estaba formado por una **realidad dual**: el **cuerpo** (material) y el **alma** (espiritual).

El Cuerpo

  • Es **material**.
  • Es **mortal**.
  • Reside en el **mundo sensible**.
  • El alma está “encerrada” en el cuerpo y debe reencarnarse hasta obtener la purificación y volver al **Mundo de las Ideas**, usando la **razón**.

El Alma

El alma es **espiritual** e **inmortal**. Para Platón, Seguir leyendo “La Naturaleza Humana y la Sustancia: Visiones de Platón, Aristóteles, Descartes, Marx y Sartre” »

De Tales a Platón: Principios y Escuelas del Pensamiento Griego

Fundamentos y Ramas de la Filosofía

La filosofía es la actividad crítica de desarrollo de teorías para describir, explicar o dar cuenta de ciertos aspectos de la experiencia humana, abarcando todos los campos del conocimiento.

Definición por Temas (Ramas Principales)

La filosofía se diferencia de otros campos por los conjuntos de preguntas que aborda:

Fundamentos del Empirismo y el Contrato Social: Epistemología y Política en Locke, Hume y Rousseau

John Locke: Empirismo y Liberalismo Político

Teoría del Conocimiento

Locke pretende determinar el origen, el alcance y la certidumbre del conocimiento.

Origen del Conocimiento

Locke rechaza las ideas innatas. Todas las ideas simples proceden de la experiencia y pueden ser de sensación o de reflexión.

Fundamentos de la Ética y la Filosofía Política: De la Conciencia Moral al Contrato Social

La Conciencia Moral y su Desarrollo

La conciencia moral constituye un factor fundamental de la moralidad humana. Los psicólogos Jean Piaget y Lawrence Kohlberg se enfocaron con especial interés en el proceso de maduración de la conciencia moral.

Los Estadios del Desarrollo Moral según Kohlberg

Nivel Preconvencional

Este nivel se caracteriza por la moralidad externa y el interés propio. Incluye dos estadios:

Fundamentos de la Filosofía Griega: Del Mito a la Razón y el Origen del Pensamiento Crítico

Del Mito al Logos: La Transición al Pensamiento Racional

El Paso del Mito al Logos representa la transición fundamental del pensamiento mítico al pensamiento racional y crítico.

Pensamiento Mítico

Intenta responder a los grandes misterios de la vida (el origen del mundo, la muerte, fenómenos naturales, etc.) mediante relatos imaginativos o mitos.