Ciencia y Filosofía: Conceptos, Métodos y Tipos de Conocimiento Científico

Ciencia y Filosofía: Fundamentos y Métodos Científicos

¿Qué Entendemos por Ciencia?

Se puede definir la ciencia considerando las siguientes características:

La Búsqueda del Conocimiento en Filosofía: Métodos Socráticos, Platónicos y el Legado del Pensamiento Clásico

Los Métodos Filosóficos de Sócrates y Platón: Un Camino hacia el Conocimiento

El método empleado por Platón y Sócrates se denomina método dialéctico. La mayéutica, aplicada por Sócrates, consiste en formular preguntas apropiadas para guiar a una persona a reflexionar y descubrir conceptos latentes u ocultos en su mente. El maestro, a través de estas preguntas, facilita el aprendizaje de sus alumnos, ayudándoles a dar a luz las ideas y conocimientos inherentes a ellos.

El método dialéctico Seguir leyendo “La Búsqueda del Conocimiento en Filosofía: Métodos Socráticos, Platónicos y el Legado del Pensamiento Clásico” »

Fundamentos de la Filosofía Griega Clásica: Pensadores y Conceptos Esenciales

El Paso del Mito al Logos

Antes de los primeros filósofos, las explicaciones de la realidad procedían de la mitología, la religión y la poesía. En la Grecia arcaica, los mitos eran una forma de explicar el origen del universo mediante narraciones ancestrales de origen desconocido. Estas narraciones se transmitían oralmente y las protagonizaban dioses y héroes. Los primeros mitos griegos reciben el nombre de cosmogonías, y narran el comienzo del universo y de los dioses. Este interés por Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Griega Clásica: Pensadores y Conceptos Esenciales” »

Fundamentos de Filosofía y Ética: Un Recorrido por Conceptos Clave

Filosofía Antigua: Pilares del Pensamiento Occidental

Platón: La Teoría de las Ideas

Platón afirma que existen dos niveles de realidad: el mundo sensible, que es el que nos llega a través de los sentidos, y el mundo inteligible o mundo de las ideas, que captamos a través de la inteligencia. Con la teoría de las ideas, Platón persigue tres objetivos fundamentales:

Filosofía: Del Pensamiento Mítico a la Razón Crítica y su Impacto Actual

Del Sabio al Filósofo: El Origen del Pensamiento Racional

Hasta el siglo VIII a.C. o –si se prefiere– en la Grecia arcaica, la noción de verdad (*aletheia*) se relaciona con un don revelado en un lenguaje donde la palabra es una fuerza religiosa que opera en virtud de su propia eficacia. El sabio sería el transmisor-mediador de esa sabiduría divina (o de la propia divinidad que habla a través de él). Tanto la justicia como el poder tendrían un carácter oracular (mensaje o respuesta dada Seguir leyendo “Filosofía: Del Pensamiento Mítico a la Razón Crítica y su Impacto Actual” »

Fundamentos del Saber: Ciencia, Filosofía y Racionalidad en la Ética

Diferencias Fundamentales entre Ciencia y Mito

Ciencia:
Está basada en la observación y la experimentación. Se refiere siempre a hechos concretos.
Es un conocimiento provisional: cuando los hechos invalidan una hipótesis, esta es rechazada.
Además de explicar, las teorías predicen sucesos del futuro.
Es un conocimiento de autor: se sabe qué científico o equipo ha elaborado la teoría.
Trata de describir las causas y los mecanismos reales que provocan los fenómenos naturales.
El conocimiento del Seguir leyendo “Fundamentos del Saber: Ciencia, Filosofía y Racionalidad en la Ética” »

Filosofías Helenísticas: Epicureísmo y Estoicismo, Caminos hacia la Felicidad

Filosofías Helenísticas: Epicureísmo y Estoicismo

Epicureísmo: La Búsqueda de la Ataraxia a través del Placer

El Epicureísmo acepta el atomismo de Demócrito con algunas variaciones, centrándose en el aspecto que garantiza la posibilidad de la libertad humana: el carácter espontáneo y no determinado del movimiento de los átomos. Los átomos son toda la realidad, y las cosas nacen y mueren por su composición y descomposición. Estos son accesibles gracias al conocimiento sensible, a la Seguir leyendo “Filosofías Helenísticas: Epicureísmo y Estoicismo, Caminos hacia la Felicidad” »

Grandes Pensadores de la Filosofía Moderna: Racionalismo y Empirismo

Descartes: El Método y el Sistema Cartesiano

El Método Cartesiano

Se trata de la distinción entre método y sistema:

Método Filosófico

Es el procedimiento basado en unas reglas definidas, por el cual se pretende alcanzar la verdad filosófica.

Sistema Filosófico

Es el conjunto de verdades filosóficas obtenidas mediante el empleo de un determinado método. También se conoce como doctrina.

Los Supuestos del Método Cartesiano

Descartes logró un avance fundamental en las matemáticas al dar inicio Seguir leyendo “Grandes Pensadores de la Filosofía Moderna: Racionalismo y Empirismo” »

Filosofía de Aristóteles y Descartes: Un Recorrido por el Conocimiento, la Ética y el Método

Filosofía Aristotélica: La Ciencia y lo Necesario

La Noción Aristotélica de Ciencia y lo Necesario

Aristóteles sostiene que solo existe ciencia de lo universal y necesario. La ciencia explica la realidad deduciendo lo particular de lo universal. El silogismo es la estructura formal que permite realizar esa conexión, y la lógica es el instrumento fundamental de la ciencia.

Existen distintos tipos de conocimiento:

Jean-Jacques Rousseau: Legado Filosófico en Política y Educación

Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 – Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un escritor, filósofo y músico definido como un ilustrado, cuyas teorías reformaron la Ilustración y prefiguraron el posterior Romanticismo.

Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución Francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada Seguir leyendo “Jean-Jacques Rousseau: Legado Filosófico en Política y Educación” »