Sócrates vs. Sofistas: El Choque de Ideas en la Democracia Ateniense

El nacimiento de la democracia

El siglo V a. C. fue una época de grandes transformaciones en Grecia. Hasta entonces, las guerras habían sido un asunto de nobles, pero en este período fueron tan numerosas que los gobernantes decidieron recurrir también al pueblo llano. El pueblo aceptó, pero con una condición: si participaban y arriesgaban sus vidas, querían una parte del botín y ser considerados iguales a los nobles. Así nació la democracia.

En la democracia griega, la participación en Seguir leyendo “Sócrates vs. Sofistas: El Choque de Ideas en la Democracia Ateniense” »

Fundamentos de la Filosofía de Aristóteles: Sustancia, Ética y las Cuatro Causas

ANTROPOLOGÍA ARISTOTÉLICA: EL SER Y LA POLIS

El Ser y la Teoría de la Sustancia

Aristóteles considera que el ser es uno, pero lo conocemos de dos formas diferentes:

  • Sentido esencial: Lo que el hombre no puede cambiar (el sentido válido).
  • Sentido accidental: Lo que el hombre puede cambiar.

El sentido válido es el esencial. A este sentido, Aristóteles lo llamó sustancia y formuló su teoría, según la cual hay dos formas de conocerla:

La Epistemología Radical de David Hume: Crítica a la Causalidad y el Fenomenismo

Introducción: El Proyecto de la Ciencia Humana

El objetivo general de la filosofía de **Hume** fue aplicar el **método experimental** de la física de Newton al estudio de la **naturaleza humana**, pues consideraba que la ciencia del hombre es el saber fundamental. Con este fin aborda, en primer lugar, el estudio de la mente y el conocimiento humano.

La Teoría del Conocimiento y las Percepciones

Impresiones e Ideas

Según Hume, todos los conocimientos de la mente humana son **percepciones**, que Seguir leyendo “La Epistemología Radical de David Hume: Crítica a la Causalidad y el Fenomenismo” »

Friedrich Nietzsche: Fundamentos de su Pensamiento y Crítica a la Cultura Occidental

Friedrich Nietzsche: Vida, Obra y Doctrina

3.1. Vida y Obra

Nació en Röcken, en 1844. Su padre y sus abuelos eran pastores protestantes. En 1848 nace su hermana Elisabeth, que será de gran importancia en su vida. Inició los estudios de teología y filología clásica en Bonn. Luego se traslada a la Universidad de Leipzig, en la que lee *El mundo como voluntad y representación* de Schopenhauer, obra que influirá en su pensamiento.

En 1868 es nombrado catedrático de filología clásica en la Universidad Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Fundamentos de su Pensamiento y Crítica a la Cultura Occidental” »

Aristóteles y Platón: Fundamentos del Pensamiento Occidental

La Filosofía de Aristóteles

Metafísica y Física: La Realidad como Sustancia

Aristóteles desarrolla una filosofía que parte del estudio de la realidad tal como se presenta, la physis. Esta se divide en el mundo sublunar y el mundo supralunar. Frente a la concepción platónica de un mundo separado e independiente de las ideas, sostiene que lo real está constituido por sustancias compuestas de materia y forma (hilemorfismo). Toda sustancia material está sujeta al cambio, entendido no como creación Seguir leyendo “Aristóteles y Platón: Fundamentos del Pensamiento Occidental” »

Fundamentos de la Filosofía Griega: Ideas, Política y Principios Cosmológicos

La Teoría de las Ideas de Platón: Fundamento de la Metafísica Occidental

La Teoría de las Ideas es la doctrina central de Platón: postula la existencia de realidades inmateriales, eternas e inmutables —las Ideas— que constituyen el verdadero ser.

El mundo sensible solo ofrece copias imperfectas de esas Ideas, accesibles únicamente mediante la razón.

Platón formuló esta teoría en el siglo IV a. C. como respuesta a los desafíos filosóficos planteados por Sócrates, Heráclito y Parménides. Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Griega: Ideas, Política y Principios Cosmológicos” »

La Evolución del Ser Humano: De las Teorías Biológicas a la Identidad Cultural y la Ética

Teorías sobre el Origen de la Vida y la Evolución

Creacionismo

El creacionismo sostiene que Dios creó desde la nada el universo, todas las especies por separado y al ser humano a su imagen y semejanza. Es una doctrina defendida por las religiones monoteístas.

Generación Espontánea

La generación espontánea, defendida por Aristóteles, afirmaba que la vida surgía continuamente de materia inorgánica u orgánica, basándose en observaciones imprecisas como la aparición de gusanos en el barro Seguir leyendo “La Evolución del Ser Humano: De las Teorías Biológicas a la Identidad Cultural y la Ética” »

Fundamentos de la Filosofía Occidental: Platón, San Agustín y Aristóteles

Platón (427-347 a.C.)

Teoría del Conocimiento

Platón fue un filósofo griego de la Edad Antigua, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Fue el fundador de la Academia, donde desarrolló sus ideas dualistas. En su famosa obra «La República», desarrolló también su Teoría del Conocimiento, estableciendo la distinción entre episteme (ciencia) y doxa (opinión).

A partir del mito de la caverna y fundamentándose en el dualismo ontológico, Platón distinguió un dualismo epistemológico, Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Occidental: Platón, San Agustín y Aristóteles” »

La Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética y la Crítica al Dualismo Platónico

Crítica del Dualismo Ontológico

Aristóteles es contrario a las teorías de su maestro Platón.

Crítica de Aristóteles a Platón

Platón sostenía que el ser de las cosas es aparente, ya que las cosas de nuestro mundo son copias de las **Ideas**, que son la verdadera realidad. Aristóteles critica este planteamiento por varias razones:

Introducción a la Filosofía: Del Pensamiento Mítico al Racional

El Nacimiento de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos

A) ¿Cuándo nace la filosofía?

  • En el siglo VI a.C., en **Grecia**.
  • Surge cuando los griegos comienzan a buscar *explicaciones racionales*, en lugar de míticas.
  • Se desarrolla en ciudades con fuerte **comercio**, **escritura** y **debate** público.

B) ¿Qué es el paso del mito al logos?