El Superhombre de Nietzsche: Transformación y Desafío a la Tradición Occidental

El hombre solo es un puente hacia el Superhombre. Este será el estado al que llegará el ser humano cuando haya renunciado y rechazado la actual tabla de valores, es decir, el ideal cristiano-judaico-democrático. A nosotros solo nos queda preparar su llegada mediante la Gran Política: preparación que posibilita al hombre la superación de esta moral contranatural. ¿Cómo se consigue esto? Nietzsche no explica esto con precisión. Lo único que afirma es que el hombre actual tiene que autosuprimirse, Seguir leyendo “El Superhombre de Nietzsche: Transformación y Desafío a la Tradición Occidental” »

Grandes Pensadores de la Filosofía: Platón, Aristóteles y Santo Tomás de Aquino

Platón: El Mundo de las Ideas y la Justicia en la Polis

El Mito de la Caverna y el Camino al Conocimiento

En la obra La República de Platón, el tema principal aborda cómo un prisionero debe adaptarse al mundo exterior de la caverna. Como idea secundaria, el texto señala que un prisionero, al ser liberado y obligado a salir al exterior, experimenta un deslumbramiento que le causa dolor en los ojos, prefiriendo regresar al interior de la caverna, a lo anterior, conocido y seguro. Su adaptación Seguir leyendo “Grandes Pensadores de la Filosofía: Platón, Aristóteles y Santo Tomás de Aquino” »

Exploración Completa de la Filosofía: Conceptos, Historia y Corrientes del Pensamiento

Características Fundamentales de la Filosofía

  • Reflexiva: Se acerca a la realidad y a la verdad a través de nuestras capacidades cognitivas, en busca de soluciones. La filosofía busca convencer mediante el contraste de argumentos, no por la mera compartición de emociones.
  • Abierta: Considera que muchas de sus propuestas no son definitivas, sino un proceso continuo hacia la verdad.
  • Racional: Busca respuestas que se adapten al entendimiento humano y a la lógica.
  • Global: Es integradora y unitaria, Seguir leyendo “Exploración Completa de la Filosofía: Conceptos, Historia y Corrientes del Pensamiento” »

La Relación Fe y Razón en la Filosofía Medieval: Agustín de Hipona y Tomás de Aquino

La Filosofía Medieval: El Problema de la Relación Fe-Razón

Toda la Edad Media está determinada por el cristianismo. En un momento dado, el cristianismo necesita convertirse en una doctrina y, para ello, debe unirse a la filosofía. Con el cristianismo surgen la teología y los dogmas (artículos de fe), los cuales nunca se cuestionan. En contraposición al cristianismo, tenemos la filosofía (ámbito de la razón). El pensamiento medieval surge en el siglo II y se considera que finaliza en el Seguir leyendo “La Relación Fe y Razón en la Filosofía Medieval: Agustín de Hipona y Tomás de Aquino” »

Fundamentos del Pensamiento Clásico: Conocimiento, Ética y Realidad en Platón y Aristóteles

Platón: Fundamentos del Conocimiento y la Ética

Características de los Diálogos Platónicos

Explorando los Orígenes y Pensadores Clave de la Filosofía Occidental

Filosofía: El Amor a la Sabiduría

El significado literal de la filosofía es amor a la sabiduría. A pesar de todas las condiciones históricas que dieron origen a la filosofía, no todos los griegos se dedicaron a practicarla. La razón, quizás, nos conecta con el origen del pensar. Me refiero por origen a todas aquellas condicionantes psicológicas que llevan a algunos hombres a realizar la filosofía como una actividad personal. La filosofía nace como una necesidad urgente en algunas personas, Seguir leyendo “Explorando los Orígenes y Pensadores Clave de la Filosofía Occidental” »

Fascismo, Comunismo y Anarquismo: Alternativas al Estado Liberal

Fascismo y Comunismo: Soluciones al Estado Liberal

En Europa, el fascismo ha adoptado diversas formas, pero todas convergen en la defensa de un estado totalitario como respuesta a los problemas inherentes a los estados liberales.

Problemas del Estado Liberal y Soluciones Fascistas

Fundamentos Filosóficos: Epistemología, Antropología y Ética Esencial

Fundamentos de la Filosofía

Definición de Filosofía

La filosofía es la ciencia del ser, de todo ser, que, a la luz de la razón natural, busca las causas últimas de todas las cosas partiendo de la experiencia.

¿Es la Filosofía una Ciencia? Justificación

Sí, porque la ciencia es conocimiento por causas y la filosofía busca las causas últimas de todas las cosas. Las ciencias se definen haciendo referencia al objeto material (que, en filosofía, es toda la realidad) y al objeto formal (que son Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos: Epistemología, Antropología y Ética Esencial” »

Conceptos Fundamentales de Lógica: Inferencia, Juicios y Clases

Evaluación de Conceptos Lógicos Fundamentales

  1. F Decimos que una inferencia es inmediata cuando se extrae la conclusión a partir de dos premisas, como los silogismos.
  2. F Un ejemplo de proposición en modo particular negativo sería: “Todos los estudiantes no son estudiosos”.
  3. F Los juicios subalternos difieren en su cualidad y mantienen su cantidad.
  4. F En la conclusión de los juicios contradictorios la inferencia se da por contraposición.
  5. V Algunos neurólogos no son médicos.
  6. F Ningún gato es cuadrúpedo. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Lógica: Inferencia, Juicios y Clases” »

Ideologías Contemporáneas y la Doctrina Social de la Iglesia: Conceptos Clave y Encíclicas Papales

Ideologías Contemporáneas: Definiciones y Críticas

Liberalismo

La felicidad se basa en los logros económicos, a menudo a costa de otras personas, como el trabajo esclavo. Busca la salvación individual, dejando de lado la dimensión religiosa y la justicia social.

Marxismo

Es lo opuesto al liberalismo. Destaca el interés grupal y tiende a reducir la libertad individual, llegando a negar derechos personales. Niega la dimensión trascendente del ser humano al ser ateo, la cual es fundamental para Seguir leyendo “Ideologías Contemporáneas y la Doctrina Social de la Iglesia: Conceptos Clave y Encíclicas Papales” »