Marx: Filosofía, Materialismo Histórico y la Crítica al Capitalismo

Marx: Una Nueva Filosofía para la Transformación Social

MARX revolucionó el pensamiento filosófico al demostrar que toda idea, creencia o sistema filosófico está condicionado por las relaciones económicas y sociales de su época. A diferencia de los filósofos anteriores, que ignoraban este vínculo, Marx afirmó que la conciencia humana no determina su realidad material, sino al revés: es la base económica (infraestructura) la que moldea las ideas, instituciones y cultura (superestructura) Seguir leyendo “Marx: Filosofía, Materialismo Histórico y la Crítica al Capitalismo” »

Exploración del Pensamiento Filosófico: Desde los Pre-Socráticos hasta la Escolástica

Disciplinas Filosóficas y Ejemplos

  1. Metafísica: Estudia la naturaleza de la realidad. Ej.: Ontología, el ser y sus modalidades.
  2. Epistemología: Investiga el conocimiento y sus límites. Ej.: Teorías de la verdad.
  3. Ética: Reflexiona sobre la conducta humana y lo bueno/malo. Ej.: Virtudes y deontologías.
  4. Estética: Analiza la belleza y el arte. Ej.: Críticas a distintas manifestaciones artísticas.
  5. Lógica: Examina el razonamiento y la argumentación. Ej.: Silogismos y falacias.
  6. Filosofía política: Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento Filosófico: Desde los Pre-Socráticos hasta la Escolástica” »

David Hume: Fundamentos del Empirismo y Crítica a la Metafísica

David Hume (1711-1776) es uno de los filósofos más importantes del empirismo británico y de la Ilustración. Su pensamiento es clave por su fuerte crítica a la metafísica y su defensa de que todo conocimiento viene de la experiencia. Obras destacadas suyas son el “Tratado sobre la naturaleza humana”, “Ensayos sobre moral y política” y la “Investigación sobre el entendimiento humano”. Su escepticismo influyó mucho en filósofos posteriores como Kant.

El Empirismo de Hume

A diferencia Seguir leyendo “David Hume: Fundamentos del Empirismo y Crítica a la Metafísica” »

La Crítica de Karl Marx al Capitalismo: Explotación, Ineficiencia y la Búsqueda de la Plusvalía

Karl Marx: Crítica al Capitalismo

Las Obsesiones de Marx: Lo Intolerable y lo Ineficaz

Karl Marx, destacado economista y filósofo de la burguesía desclasada alemana, junto con Friedrich Engels, escribió en 1848 el Manifiesto Comunista, obra en la que abogaba por el derrocamiento del capitalismo y la lucha de clases. Su obra más importante, El Capital, critica el sistema capitalista y su funcionamiento, centrándose en la explotación del trabajo. Las obsesiones de Marx se resumen en dos experiencias: Seguir leyendo “La Crítica de Karl Marx al Capitalismo: Explotación, Ineficiencia y la Búsqueda de la Plusvalía” »

Marx y la Alienación del Trabajador en el Sistema Capitalista

Texto A: La Alienación como Empobrecimiento

1. Identificación del problema filosófico

El problema filosófico que plantea Marx en este fragmento es la alienación del trabajador en el sistema capitalista. Marx expone cómo, en el proceso de producción, el obrero se ve despojado de los frutos de su trabajo, convirtiéndose él mismo en una mercancía. El trabajo, en lugar de ser una actividad que realiza al ser humano, se convierte en un proceso que lo empobrece material y espiritualmente.

2. Exposición Seguir leyendo “Marx y la Alienación del Trabajador en el Sistema Capitalista” »

Friedrich Nietzsche: Vida, Pensamiento Radical y Crítica de la Cultura Occidental

Contexto Biográfico e Intelectual de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche nace en Röcken (Prusia). Sus abuelos y su padre fueron pastores protestantes, y él llegaría a ser un gran ateo. Recibió una sólida formación humanística, tocaba el piano y estudió filología clásica y teología. A los 24 años fue nombrado catedrático de filología clásica en Basilea. Pocos años después, enfermó, padeciendo terribles dolores de ojos y de cabeza. A los 45 años, se le diagnosticó una parálisis Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Vida, Pensamiento Radical y Crítica de la Cultura Occidental” »

Hobbes, Locke, Rousseau: Fundamentos de la Filosofía Política Moderna

Filósofos del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

1. Thomas Hobbes (1588-1679)

Contexto histórico

Thomas Hobbes vivió en Inglaterra durante un período de gran agitación política. La Guerra Civil inglesa (1642-1651) enfrentó a los partidarios del Parlamento contra los seguidores del rey Carlos I. Durante este conflicto, Inglaterra experimentó violencia y caos, lo que dejó una profunda huella en el pensamiento de Hobbes. Testigo de las consecuencias destructivas de la guerra civil, Hobbes Seguir leyendo “Hobbes, Locke, Rousseau: Fundamentos de la Filosofía Política Moderna” »

La Filosofía de Descartes: Método Cartesiano, Metafísica y Ética Provisional

Proyecto de Descartes: La Unidad del Saber y el Método Cartesiano

Descartes se enfrenta al reto de ofrecer un conjunto de verdades que no solo fundamenten el saber, sino que lo presenten de manera uniforme, ante la fragmentación del conocimiento iniciada por el nominalismo medieval y la revolución científica del Renacimiento. Para ello, adopta un método basado en la intuición y deducción, inspirado en la lógica y las matemáticas, con cuatro reglas esenciales:

  1. Evidencia: Aceptar solo lo que Seguir leyendo “La Filosofía de Descartes: Método Cartesiano, Metafísica y Ética Provisional” »

Libertad, Sociedad y Conocimiento: Perspectivas de Rousseau y Kant

Antropología de Rousseau

«El ser humano nace libre, pero está por doquier encadenado». Esta visión de la humanidad significa que nacemos como seres naturales, poseedores de instintos que, en teoría, nos guían hacia la felicidad, siendo esta el mayor de los bienes. Sin embargo, pronto interviene el mundo de la cultura como forma de opresión, alejándonos de nuestro estado natural. El niño vive de manera espontánea y feliz porque es y se siente libre, expresando así sus emociones libremente. Seguir leyendo “Libertad, Sociedad y Conocimiento: Perspectivas de Rousseau y Kant” »

Dimensiones de la Moralidad: Experiencia, Historia y Principios Éticos

Ejemplos de los Planos de la Moral

Experiencia

El Estado, la religión y la moral nos indican que no debemos tener sexo fuera del matrimonio, ya que esto implica que, en el carácter práctico, pueden llegar hijos y éstos reclaman alimentos, vestido, salud, educación, afecto y buenos principios para aspirar a pertenecer a una sociedad sana y armónica. Por lo tanto, el mejor lugar para recibir hijos es dentro del matrimonio.

Historia

Cuando Benito Juárez fue presidente de la República de México, Seguir leyendo “Dimensiones de la Moralidad: Experiencia, Historia y Principios Éticos” »