Del Mito al Logos: Filosofía, Antropología y Evolución Humana

El Paso de las Culturas Bárbaras a las Civilizadas

Este paso se hizo posible por la conexión que se produjo entre los saberes técnicos y científicos. Este proceso fue posible gracias a la escritura, el refinamiento de las técnicas y el desarrollo de las ciudades y del Estado.

El modelo racional dominante hasta entonces comenzó a reconstruirse de otro modo: en esto consistió la aparición de la filosofía. La racionalidad crítica que se había solidificado en los saberes científicos se extiende Seguir leyendo “Del Mito al Logos: Filosofía, Antropología y Evolución Humana” »

Corrientes Filosóficas en la Epistemología de la Ciencia

El Positivismo

  • El único saber es el **científico**; todo lo que no es ciencia no sirve.
  • La ciencia posee un carácter **descriptivo**: describe lo que vemos en el mundo.
  • La **verdad** solo es alcanzable por la ciencia.
  • La ciencia garantiza el **progreso**.

Augusto Comte, el máximo representante del **positivismo**, publicó su “Curso de filosofía positiva”, donde desarrolló los tres estados del desarrollo de la humanidad. Son:

Conceptos Fundamentales en Teoría Jurídica y Pensamiento Social

Escuela de la Exégesis

Las ideas subyacentes a la Escuela de la Exégesis se insertan en un proceso de transformación social de carácter radicalmente emancipatorio: Verdadero

La Escuela de la Exégesis se distancia de los postulados básicos de El Contrato Social de Rousseau: Falso

El igualitarismo radical, latente en la Escuela de la Exégesis, produce un efecto despersonalizador y sustituye a la persona por el individuo autónomo: Verdadero

Podemos deducir que el proyecto igualitario de la Ilustración Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en Teoría Jurídica y Pensamiento Social” »

Recorrido por las Etapas del Pensamiento Filosófico y Conceptos Clave

Etapas del Pensamiento Filosófico a Través de los Siglos

Saber con certeza cuándo inició la filosofía es difícil, ya que no se sabe con exactitud la fecha, pero se cree que comenzó con Tales de Mileto en el siglo VII, abarcando las siguientes etapas.

Edad Antigua

Que data del siglo VII (con referencia al pensamiento filosófico) hasta la caída del Imperio Romano:

Pensamiento Griego

Conceptos Clave: Sociedad, Cultura, Conocimiento y Racionalidad

1. Sociedad y Cultura

Sociedad: Agrupación de humanos que interactúan mediante vínculos y relaciones recíprocas para desarrollarse y lograr sus fines. Estos vínculos pueden ser familiares, económicos, religiosos y culturales. Se constituye mediante un territorio, participan de una misma cultura y de unas mismas instituciones sociales. Su función es organizar la convivencia, mediante normas y para el bien común, cuenta con la capacidad de ejercer la fuerza.

Cultura: Conjunto de costumbres, Seguir leyendo “Conceptos Clave: Sociedad, Cultura, Conocimiento y Racionalidad” »

Teorías contractualistas del origen de la sociedad

Teorías Naturalistas sobre el Origen de la Sociedad

La filosofía parte de que el hombre es un ser que vive en sociedad como un hecho básico e incontestable. Sin embargo, no todos los autores concuerdan en que la sociabilidad sea algo natural y espontáneo en el ser humano, ni en los motivos que nos han llevado a asociarnos y convivir en sociedad.

Aristóteles y el Naturalismo

Para las teorías naturalistas, el ser humano es social por naturaleza y necesita de la sociedad para desarrollarse plenamente. Seguir leyendo “Teorías contractualistas del origen de la sociedad” »

Conceptos Clave: Falacias Lógicas y Fundamentos Antropológicos

Falacias Lógicas Comunes

Falacia de Afirmación del Consecuente

Consiste en suponer que, afirmado el consecuente, estamos autorizados a afirmar el antecedente.

  • Si llueve, la calle se moja.
  • La calle está mojada.
  • Por lo tanto, tiene que haber llovido.

Falacia de la Negación del Antecedente

Creer que, una vez negado el antecedente, estamos autorizados a negar el consecuente.

  • Si llueve, entonces la calle se moja.
  • No ha llovido.
  • Por lo tanto, la calle no está mojada.

Falacia de la Disyunción Exclusiva

Partiendo Seguir leyendo “Conceptos Clave: Falacias Lógicas y Fundamentos Antropológicos” »

Conceptos Fundamentales de Epistemología y Lógica

Epistemología: Naturaleza y Origen del Conocimiento

1. Definición de Epistemología

Es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento.

2. Diferencias entre Saber y Conocer

Conocer implica investigación; saber implica experiencia y percepción, es decir, conocimiento científico.

El Conocimiento y sus Características

3-4. ¿Qué es el Conocimiento? Pasos/Características

Facultad del ser humano para comprender.

Características del conocimiento: Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Epistemología y Lógica” »

Conceptos Fundamentales en Platón y Aristóteles

Platón

Sócrates afirmó que el ser humano puede hacer ciencia, ya que es un conjunto de conocimientos universales. A partir de ahí, Platón llegó a la conclusión de que si el ser humano puede alcanzar esos conocimientos es porque existen objetos reales, pero las cosas sensibles son contingentes, particulares y cambiantes. Debido a eso, Platón afirma que, además del mundo sensible, existe otro mundo, que es el mundo de las ideas (o mundo inteligible). Cuyos objetos son necesarios, universales Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en Platón y Aristóteles” »

Principios y Reflexiones sobre una Economía del Bienestar Humano

Ensayos de una economía del bienestar

La confianza es uno de los principales recursos que posee el hombre. Confiar en sí mismo y dar confianza a los demás es el principio de la vida del hombre en sociedad. Esta es el resultado de 4 acciones en permanente interacción: visión, fortaleza, creación y valor.

La visión: permite al individuo comprender el álgebra que integra el presente, el pasado y el futuro.

La fortaleza: representa la realidad positiva de la vida, sirve para transformar, competir Seguir leyendo “Principios y Reflexiones sobre una Economía del Bienestar Humano” »