Los Pilares del Pensamiento de Platón: Alma, Ética y Realidad

Antropología Platónica

Platón defiende el dualismo antropológico, concibiendo al ser humano como la unión accidental de dos sustancias independientes y diferentes: el cuerpo y el alma. El alma es de origen divino, invisible y eterno, mientras que el cuerpo es de origen terrestre, corruptible y mortal. Según esta visión, el cuerpo es una cárcel para el alma, que accidentalmente se une a él. Platón concibe el alma como un huésped temporal en el cuerpo, ya que pasa de uno a otro. Al morir, Seguir leyendo “Los Pilares del Pensamiento de Platón: Alma, Ética y Realidad” »

Fundamentos de la Ética Aristotélica: Eudaimonía, Virtudes y Hilemorfismo

El Problema de la Ética y la Moral: Posturas de Platón y Aristóteles

Platón defiende el intelectualismo ético, es decir, si conoces el bien, actúas bien. Su ética se basa en el Mundo de las Ideas, que son inmutables y necesarias.

En cambio, Aristóteles considera que la ética no es un saber teórico ni necesario, sino práctico y contingente. Para Aristóteles, el ser humano, gracias a su racionalidad, orienta todas sus acciones hacia fines que considera bienes, aunque muchos de ellos son Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética Aristotélica: Eudaimonía, Virtudes y Hilemorfismo” »

Platón vs. Aristóteles: Comparativa de Metafísica, Ética y Política

Política y Justicia: Dos Visiones de la Sociedad Ideal

La Concepción Platónica de la Justicia y la Educación

Para Platón, la justicia consiste en que cada clase social cumpla su función sin interferir en las de las demás. Esta concepción refleja su idea de que el orden político debe reproducir el orden del alma. La justicia no es igualdad, sino armonía jerárquica.

Por eso, defiende una estricta división de funciones y la educación común de los futuros gobernantes, que deben ser seleccionados Seguir leyendo “Platón vs. Aristóteles: Comparativa de Metafísica, Ética y Política” »

Comparativa Filosófica: Virtud, Conocimiento y Política en Aristóteles y Platón

Estudio de Textos Filosóficos Clave

Aristóteles: La Ética del Justo Medio (Ética a Nicómaco)

Tesis Principal sobre la Virtud

La tesis principal defendida por Aristóteles es que la virtud es un hábito voluntario que consiste en un término medio entre dos vicios (uno por exceso y otro por defecto), regulado por la razón y en relación con nosotros mismos. En otras palabras, la virtud moral no es un conocimiento teórico, sino una disposición práctica que se adquiere mediante la repetición Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Virtud, Conocimiento y Política en Aristóteles y Platón” »

Fundamentos de la Filosofía de Marx y Rousseau: Trabajo, Alienación y Contrato Social

Cuestiones Fundamentales de la Filosofía Social y Política

Karl Marx: Materialismo Histórico y la Esencia del Hombre

57. ¿Quién es el Sujeto de la Historia? ¿Por qué es un sinsentido afirmar que la sociedad surge de la asociación de los hombres en estado de naturaleza?

Según Marx, el sujeto de la historia no es individual, sino colectivo; los individuos existen solo dentro de este y se comprenden a partir de él. Esto es, a su vez, el porqué de la contradicción de afirmar que la sociedad Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía de Marx y Rousseau: Trabajo, Alienación y Contrato Social” »

La Revolución Ética en la Grecia Clásica: Sofistas, Relativismo y el Intelectualismo Moral de Sócrates

Sofistas y Sócrates: El Giro Antropológico y la Búsqueda de la Verdad

1. Contexto Histórico: El Giro Antropológico

En el siglo V a.C., durante la etapa clásica de la filosofía griega, se produce el llamado giro antropológico: los filósofos dejan de centrarse en la naturaleza (physis) —como habían hecho los presocráticos buscando el arjé o principio de todas las cosas— y comienzan a estudiar al hombre, su comportamiento y su papel en la sociedad.

Los seres humanos somos seres sociales; Seguir leyendo “La Revolución Ética en la Grecia Clásica: Sofistas, Relativismo y el Intelectualismo Moral de Sócrates” »

Fundamentos de la Filosofía Clásica: Doctrina y Comparativa de Platón y Aristóteles

Platón: El Fundamento de la Verdad y la Justicia

1. Ontología y Epistemología: El Dualismo de la Realidad y el Conocimiento

El problema de la realidad y el conocimiento en Platón nace de la necesidad de superar tanto el materialismo de los físicos como el relativismo de los sofistas. Para Platón, aquello que está en continuo cambio no puede ser fundamento de un conocimiento verdadero, porque lo que nunca permanece idéntico nunca “es” plenamente. Por ello, distingue dos niveles de realidad: Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Clásica: Doctrina y Comparativa de Platón y Aristóteles” »

Fundamentos y Ramas de la Filosofía: Definición, Propósito y su Relación con la Ciencia

¿Qué es la Filosofía y Cuál es su Propósito?

Autores: Hordesky, Lori, Lucero

La filosofía, en general, busca fundamentar el sentido de las cosas que se presentan como obvias, lo que se conoce como pensamiento cotidiano. En este pensamiento, lo que importa es la utilidad práctica, sin cuestionamiento, solo su funcionamiento. El pensamiento cotidiano nos responde preguntas que ya creemos que sabemos.

En cambio, la filosofía interpreta lo cotidiano, volviéndose un medio de cuestionamiento. Se Seguir leyendo “Fundamentos y Ramas de la Filosofía: Definición, Propósito y su Relación con la Ciencia” »

Empédocles: La Filosofía de los Cuatro Elementos y las Fuerzas del Amor y el Odio

Empédocles de Agrigento: Filósofo de los Cuatro Elementos y las Dos Fuerzas

Del Monismo al Pluralismo Filosófico

Los primeros filósofos buscaron el arché de las cosas en un solo elemento (son, por ello, monistas), salvo los pitagóricos, en cuya doctrina se puede ver un claro “dualismo”. Parménides no solo se opone al dualismo pitagórico, sino que saca las últimas consecuencias del “monismo”: lo Uno no puede dejar de ser “uno”, ni tampoco puede transformarse ni moverse. Con ello, Seguir leyendo “Empédocles: La Filosofía de los Cuatro Elementos y las Fuerzas del Amor y el Odio” »

Ética y Moral: Fundamentos, Definiciones y la Naturaleza de la Acción Humana

Clase N°1: El Problema Ético, la Persona Moral y la Acción Moral. Moralidad y Valores Éticos

Este documento explora los conceptos fundamentales de la Ética y la Moral, estableciendo sus definiciones, objetivos y las diferencias esenciales que rigen la conducta humana.


La Ética

La Ética, como disciplina filosófica, se centra en la reflexión teórica sobre la moralidad.