Nietzsche: Aurora, La Gaya Ciencia y la Crítica a la Moral Tradicional

Nietzsche: Reflexiones sobre la Moral y el Nihilismo en Aurora y La Gaya Ciencia

Publicado en 1881, Aurora marca una fase clave en el pensamiento de Nietzsche, donde desarrolla una crítica profunda y a menudo irónica de la moral tradicional, la religión y las creencias metafísicas. A través de aforismos incisivos, examina el origen de los prejuicios morales y la psicología detrás de nuestras valoraciones, buscando liberar el pensamiento de las restricciones impuestas por las convenciones sociales. Seguir leyendo “Nietzsche: Aurora, La Gaya Ciencia y la Crítica a la Moral Tradicional” »

Kant, Ilustración y Ética: Claves Filosóficas

Analítica Trascendental de Kant: Estructura del Conocimiento

En la Analítica Trascendental, Kant explica cómo el entendimiento estructura el conocimiento. La sensibilidad nos proporciona fenómenos organizados en el espacio y el tiempo, pero percibir no es lo mismo que comprender. El entendimiento, cuya función es unificar y sintetizar, emplea los conceptos puros o categorías, que son estructuras *a priori* del pensamiento y no provienen de la experiencia.

Las categorías actúan como formas Seguir leyendo “Kant, Ilustración y Ética: Claves Filosóficas” »

El Ser Humano en la Filosofía de Aristóteles: Cuerpo, Alma y Razón

El Ser Humano en la Filosofía de Aristóteles

Cuerpo y Alma: La Unidad Sustancial

Para Aristóteles, el cuerpo es la materia que compone todo ser vivo. El alma, en cambio, es la forma que da vida a esa materia. El ser humano, al igual que todos los seres vivos, es la unión sustancial de cuerpo y alma.

El Alma como Principio de Vida

El alma se entiende como el principio de vida que anima al cuerpo. Aristóteles argumenta que no tiene sentido concebir un alma separada del cuerpo, lo que dificulta la Seguir leyendo “El Ser Humano en la Filosofía de Aristóteles: Cuerpo, Alma y Razón” »

Razón y Vida: Perspectivas de Ortega y Descartes tras la Crisis del 98

El concepto fundamental de la vida y la búsqueda de nuevas formas de interpretar la razón y sus usos van a construir las cuestiones fundamentales de la nueva filosofía española tras la crisis de 1898. Esta filosofía contemporánea destaca por su intento de superación al pensamiento moderno, que se había visto marcado por un gran progreso en todas las ciencias que condujo a la idea de que era posible conocerlo todo de forma absoluta gracias a la razón. Así, existía una razón positivista Seguir leyendo “Razón y Vida: Perspectivas de Ortega y Descartes tras la Crisis del 98” »

Transformación de la Física: De Aristóteles a la Ciencia Moderna

2 Aportaciones a la Física:

  • La oscilación pendular
  • El movimiento uniforme
  • El movimiento de caída libre
  • El movimiento de los proyectiles
  • El principio de relatividad galileana

Con estas aportaciones se destruye la Física Aristotélica:

Explorando las Éticas del Bien y del Deber: Eudemonismo, Hedonismo, Utilitarismo y Deontologismo

El Eudemonismo de Aristóteles (Ética del Bien)

Aristóteles sostiene que el bien máximo al que podemos aspirar las personas es la felicidad. Si lo logramos, habremos alcanzado el máximo bien al que podemos aspirar.

Aristóteles sostiene que la felicidad consiste en realizar aquello que es propio de los seres humanos: la vida racional. Es decir, la felicidad corresponde a la forma de vida del sabio, que dedica su tiempo a pensar y a buscar la verdad.

La ética de la virtud

Aristóteles pensaba que Seguir leyendo “Explorando las Éticas del Bien y del Deber: Eudemonismo, Hedonismo, Utilitarismo y Deontologismo” »

Las Cinco Vías de Tomás de Aquino: Estructura Lógica y Demostración de la Existencia de Dios

Las Vías de Santo Tomás y su Estructura Lógica

Analizamos las diferentes vías que utiliza Santo Tomás para demostrar la existencia de Dios. Las cinco vías tienen una estructura lógica común.

  1. Primer paso: Todas las vías tienen un punto de partida empírico; parten de la experiencia, es decir, de un hecho que podemos encontrar en el mundo sensible porque nos lo muestran los sentidos. De modo que el punto de partida es siempre el mismo: los seres sensibles; porque, según Santo Tomás, “todo Seguir leyendo “Las Cinco Vías de Tomás de Aquino: Estructura Lógica y Demostración de la Existencia de Dios” »

Fe y Razón en San Agustín: Un Camino Hacia la Verdad

Fe y Razón: Creer para Entender en el Pensamiento Agustiniano

El pensamiento agustiniano puede definirse como una fusión entre Fe y Razón.

Una vez probada la existencia de la verdad, Agustín intenta describir el camino hacia ella. La posesión de la verdad, antes que ser objeto de la ciencia, es objeto de la sabiduría, puesto que tener sabiduría hace feliz al ser humano. Por ello, la búsqueda de la Verdad no es únicamente un método de conocimiento, sino un «camino espiritual», un recorrido Seguir leyendo “Fe y Razón en San Agustín: Un Camino Hacia la Verdad” »

Kant y Descartes: Fundamentos de la Ética y la Existencia

La Ética Kantiana: El Deber y la Razón Práctica

La ética de Kant se basa en la idea de que la moral no puede depender de experiencias o deseos individuales, sino que debe surgir de principios universales. Para él, la razón tiene dos usos: el teórico (que busca conocer el mundo) y el práctico (que determina cómo debemos actuar). En su Crítica de la Razón Práctica, Kant se pregunta cómo se puede determinar la voluntad moralmente y si hay un principio que, sin depender de factores externos, Seguir leyendo “Kant y Descartes: Fundamentos de la Ética y la Existencia” »

Kant y la Metamorfosis del Conocimiento: Un Nuevo Enfoque Filosófico

Parte A: El Desafío de la Metafísica según Kant

Kant aborda el dilema de la metafísica como un tipo de conocimiento que, a diferencia de las ciencias naturales y las matemáticas, no ha logrado establecerse de forma sistemática y confiable. Su naturaleza especulativa y su dependencia de conceptos puros, sin respaldo en la experiencia, han dificultado alcanzar un consenso y un verdadero progreso.

La idea principal de Kant es que la metafísica carece de un método adecuado que la lleve a conclusiones Seguir leyendo “Kant y la Metamorfosis del Conocimiento: Un Nuevo Enfoque Filosófico” »