Fundamentos de la Filosofía Política: Soberanía, Contrato Social y Naturaleza Humana

Pensamiento Político y Social: Figuras Clave

Immanuel Kant: La Insociable Sociabilidad

Kant establece que la razón es la fuente de la moral. La clave reside en la razón; si nos dejamos llevar por nuestra naturaleza, nos convertiremos en egoístas.

El Antagonismo Insociable

El ser humano busca vivir en sociedad, pero a su vez se aísla del resto. Busca vivir en sociedad para sentirse realizado, pero se aísla debido a la competencia entre la misma especie por ser el mejor. Por ello, los individuos Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Política: Soberanía, Contrato Social y Naturaleza Humana” »

Epistemología y Ciencia: Fundamentos, Métodos y Límites del Conocimiento Racional

Fundamentos Epistemológicos

La Intersubjetividad

La intersubjetividad consiste en que la idea de nuestras creencias, para ser admitidas como verdaderas, tienen que ser aceptables para cualquier sujeto racional. Es un criterio objetivo que se basa en el reconocimiento de muchos sujetos.

Insuficiencia de este Criterio

Aunque la verdad tenga que ser admitida por todos los sujetos, esto no implica necesariamente que sea la verdad absoluta, ya que, aun cuando la apoye todo el mundo, una comunidad puede Seguir leyendo “Epistemología y Ciencia: Fundamentos, Métodos y Límites del Conocimiento Racional” »

Fundamentos del Conocimiento: Tipos, Criterios de Verdad y Modelos Filosóficos

Tipos de Conocimiento: Sensitivo e Intelectual

El ser humano utiliza dos tipos de conocimiento fundamentales para entender la realidad y resolver problemas: el conocimiento sensitivo y el conocimiento intelectual.

El Conocimiento Sensitivo

El conocimiento sensitivo es aquel que procede directamente de nuestros sentidos: vista, oído, gusto, olfato y tacto. A través de ellos, y gracias a distintos tipos de receptores, obtenemos información del mundo que nos rodea. Estos receptores incluyen:

Fundamentos de la Filosofía Antigua: Metafísica Aristotélica y Ética Helenística

I. La Filosofía de Aristóteles: El Ser y el Cambio

La Ciencia Primera y la Ontología

  1. Aristóteles distingue las ciencias particulares (como las matemáticas y la física), que tienen como objeto de conocimiento una parcela concreta de la realidad, de la *Filosofía Primera*. Esta es «una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo que es y los atributos que, por sí mismo, le pertenecen», es decir, «posee el objeto de estudio más extenso y menos comprensible que pueda existir: el **ser* Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Antigua: Metafísica Aristotélica y Ética Helenística” »

Del Contrato Social al Racionalismo: Hobbes, Locke, Rousseau y Descartes

Teorías del Contrato Social

Thomas Hobbes

  • Estado de naturaleza: El ser humano es egoísta, insociable e instintivo. Usa su libertad y su fuerza para sobrevivir en competencia con los demás, que son sus rivales y enemigos. Esto acabaría en una «guerra de todos contra todos», donde permanecería una situación de inseguridad, anarquía y destrucción, impidiendo el desarrollo y el progreso cultural.
  • Contrato social: Se establece un pacto de renuncia en el que el individuo pierde todos sus derechos Seguir leyendo “Del Contrato Social al Racionalismo: Hobbes, Locke, Rousseau y Descartes” »

Fundamentos del Pensamiento Socrático: Método, Ética y su Impacto en Platón

Críticas Socráticas al Relativismo Sofista, al Escepticismo y a la Ética

Sócrates asegura que sí existe la verdad universal, válida para todos los individuos y que nuestra alma lleva impresa desde la eternidad. El método socrático pretende aclarar los conceptos para poner de manifiesto la necesidad de definiciones rigurosas.

Si, como piensa Protágoras, el hombre es la medida de todas las cosas, y valores como lo bello, lo justo o lo bueno varían según el sujeto, la capacidad de entendimiento Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Socrático: Método, Ética y su Impacto en Platón” »

Fundamentos de la Filosofía Clásica: Presocráticos, Sofistas y Pensamiento Post-Socrático

I. Los Presocráticos: La Búsqueda del Arjé

Los primeros filósofos griegos se enfocaron en el estudio del Macrocosmos, buscando el Arjé (principio u origen) y la Physis (naturaleza).

Escuela

Filósofo

Arjé

Physis

Pensamiento Clave

MILETOS

Tales de Mileto

Agua

Todo surge del agua

El agua es el origen de todas las cosas; introduce el pensamiento racional.

Anaximandro

Ápeiron (lo indeterminado)

De lo indeterminado surgen y regresan todas las cosas

Introduce el concepto de infinito; el infinito ordena el universo. Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Clásica: Presocráticos, Sofistas y Pensamiento Post-Socrático” »

Fundamentos de la Ética Cívica: Pluralismo Moral, Mínimos de Justicia y Máximos de Felicidad

Politeísmo Axiológico (Concepto 28)

Consiste en creer que las cuestiones de valores, y por supuesto las cuestiones de valores morales, son «muy subjetivas». En el ámbito de los valores, cada persona elige una jerarquía de valores u otra, pero la elige por una especie de fe o corazonada. En este terreno surge un politeísmo porque cada uno adora a su dios y acepta su jerarquía de valores, pero le es imposible encontrar razones que puedan llevarnos a un argumento válido y compartido.

Fue un término Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética Cívica: Pluralismo Moral, Mínimos de Justicia y Máximos de Felicidad” »

Platón y Aristóteles: Dos Visiones Fundamentales de la Realidad y el Conocimiento

Platón: El Mundo de las Ideas y el Gobierno de los Sabios

El Rey Filósofo: el gobierno de los sabios

Identidad, saber y virtud. Solo los que consiguen acceder al conocimiento de la Idea de Bien están cualificados para gobernar la polis. Los futuros gobernantes tienen que realizar un largo proceso de formación y someterse a un estilo de vida restringido.

Teoría de la Reminiscencia

El alma adquirió el conocimiento de las Ideas, pero al llegar al cuerpo, el conocimiento se debilita. Aprendemos a Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Dos Visiones Fundamentales de la Realidad y el Conocimiento” »

Fundamentos de Filosofía y Ética: El Ser Humano, la Técnica y el Sentido de la Existencia

Filosofía y Cotidianidad según Luis Alejandro Auat

La cotidianidad es la totalidad de lo dado, el mundo que no elegimos, donde la rutina a menudo oculta el sentido profundo de las cosas.

Existencia, Cotidianidad y Conocimiento

  1. Existencia y sentido: La conciencia sobre el sentido de la vida surge con la reflexión, típicamente en la adolescencia. Antes de eso, vivimos de forma automática.
  2. Cotidianidad y estructura: Nacemos en una red social con roles preestablecidos (primero sociales, luego individuales) Seguir leyendo “Fundamentos de Filosofía y Ética: El Ser Humano, la Técnica y el Sentido de la Existencia” »