El Pensamiento de Karl Marx: Conceptos Fundamentales y su Impacto en la Sociedad

Biografía de Karl Marx

Karl Marx (1818-1883) nació en Tréveris en una familia judía liberal. Estudió Derecho y Filosofía y se doctoró con una tesis sobre Epicuro. Fue uno de los filósofos más importantes de la era contemporánea, ya que desarrolló una antropología filosófica de la que surgieron una corriente política, una teoría económica y una concepción de la historia.

Su primer ambiente cultural fue el de la izquierda hegeliana, influido por el materialismo de Feuerbach y Bauer. Seguir leyendo “El Pensamiento de Karl Marx: Conceptos Fundamentales y su Impacto en la Sociedad” »

Descartes y Ortega: Razón, Duda y Perspectiva Vital en la Filosofía Moderna

La Revolución Filosófica de Descartes: Razón y Método

De la lógica, Descartes criticó tres aspectos fundamentales: su argumentación no sirve para aumentar el conocimiento, sino para explicar lo ya sabido; se puede utilizar para hablar sin fundamento de lo que no se sabe; y está mal organizada, combinando reglas correctas y adecuadas con otras inadecuadas o innecesarias.

Tanto el análisis como el álgebra abordan el mismo campo de investigación, aunque lo hagan de modo diferente. El análisis, Seguir leyendo “Descartes y Ortega: Razón, Duda y Perspectiva Vital en la Filosofía Moderna” »

Filosofía: Concepto, Ramas y Distinciones con Ciencia y Mito

¿Qué es la Filosofía? Origen y Significado

Etimológicamente, la palabra «filosofía» procede de la unión de dos términos griegos: «philos», que significa ‘amante de’, y «sophia», que significa ‘sabiduría’. Con ello, la palabra «filosofía» significa etimológicamente ‘amante de la sabiduría’.

La Práctica Filosófica: Preguntas y Habilidades Esenciales

Las preguntas filosóficas se inician con un interrogante que surge a partir de la realidad. Estos interrogantes filosóficos son generales Seguir leyendo “Filosofía: Concepto, Ramas y Distinciones con Ciencia y Mito” »

Nietzsche: Desvelando la Moral, la Muerte de Dios y la Voluntad de Poder

Friedrich Nietzsche: Un Legado Filosófico Radical

Friedrich Nietzsche (1844-1900) fue un filósofo alemán cuya obra se fundamenta en una crítica radical a los cimientos de la cultura occidental. Esta crítica se dirige principalmente a una religión y una moral que, según él, han suplantado e intervenido en los valores propios del ser humano.

La Crítica Nietzscheana a la Moral

La crítica de Nietzsche hace hincapié en los valores morales, ya que sostiene que el principal error de la moral es Seguir leyendo “Nietzsche: Desvelando la Moral, la Muerte de Dios y la Voluntad de Poder” »

El Camino del Conocimiento en Aristóteles: De la Experiencia a la Sabiduría

La Relación entre Ciencia, Arte y Experiencia según Aristóteles

Para Aristóteles, tanto la ciencia como el arte surgen a partir de la experiencia. La experiencia consiste en recordar muchos casos particulares similares, pero no conoce las causas, solo los hechos. En cambio, el arte y la ciencia toman esos recuerdos particulares y extraen de ellos principios generales, por lo que sí comprenden el porqué de las cosas. Por ejemplo: un curandero con experiencia sabe que un cierto remedio funcionó Seguir leyendo “El Camino del Conocimiento en Aristóteles: De la Experiencia a la Sabiduría” »

Platón: Fundamentos Filosóficos, Alegorías y su Legado en la Ética Contemporánea

El Pensamiento Platónico: Fundamentos, Alegorías y su Diálogo con la Modernidad

1. Influencias y Contexto del Pensamiento Platónico

En los primeros pensadores griegos es posible encontrar ciertas influencias en Platón. Tanto en la valoración de las matemáticas como en muchos otros aspectos de su filosofía, como el dualismo antropológico, la transmigración del alma o la consideración del cuerpo como prisión o sepulcro, es notoria la influencia de Pitágoras. Las ideas platónicas son las Seguir leyendo “Platón: Fundamentos Filosóficos, Alegorías y su Legado en la Ética Contemporánea” »

La Libertad en John Stuart Mill: Críticas y Perspectivas Contemporáneas

Este documento presenta una posición personal sobre el concepto de libertad de John Stuart Mill, abordando tanto defensas a críticas comunes como nuevas objeciones y una propuesta final.

Defensa de Mill frente a Críticas Comunes

Podemos defender a Mill de las siguientes críticas:

  1. Se le acusa de contradecirse al defender en su utilitarismo que la felicidad era el único fin en sí misma y, ahora, hacer lo propio con la libertad.

    DEFENSA: La libertad, como la virtud, son medios para alcanzar la felicidad Seguir leyendo “La Libertad en John Stuart Mill: Críticas y Perspectivas Contemporáneas” »

Marxismo: Conceptos Fundamentales sobre Sociedad, Historia y Alienación

El Marxismo: Fundamentos Filosóficos y Crítica Social

La Praxis como Esencia Humana en el Marxismo

Para el marxismo, la principal característica del ser humano, lo que lo define, es su capacidad de trabajar y producir. Es decir, de realizar una praxis o acción productiva en la cual se realiza como ser humano y satisface sus necesidades. Esta producción es su esencia y lo que caracteriza al ser humano y, al mismo tiempo, constituye la forma primordial de relación con el resto de seres humanos Seguir leyendo “Marxismo: Conceptos Fundamentales sobre Sociedad, Historia y Alienación” »

Evolución del Pensamiento: De la Filosofía Antigua a la Ciencia Moderna y el Empirismo

El Origen de la Filosofía y la Transición del Pensamiento Mítico al Racional

La filosofía surge en el siglo VII a. C. en Grecia. Las causas principales por las que se cambia del pensamiento mítico-mágico al racional se deben a que los navegadores griegos se dieron cuenta de que, en otras regiones de ultramar, mitos distintos a los suyos explicaban las mismas ideas. A partir de entonces, se implantó en Grecia un sistema democrático basado en el pensamiento racional.

Diferencias entre el Pensamiento Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento: De la Filosofía Antigua a la Ciencia Moderna y el Empirismo” »

Explorando la Ética, Política y Moral: Conceptos Filosóficos Esenciales

La Ética y la Política: Legalidad y Legitimidad en el Estado

La legalidad se refiere a aquello que está establecido en las leyes, mientras que la legitimidad hace referencia al problema de la justicia o injusticia de las leyes. Cuando las leyes entran en conflicto con la conciencia moral de un individuo, es posible la llamada desobediencia legítima o desobediencia civil, la cual no es reprobable desde el punto de vista ético, aunque sea castigada desde el punto de vista legal.

El Derecho es el Seguir leyendo “Explorando la Ética, Política y Moral: Conceptos Filosóficos Esenciales” »