Un Recorrido por la Historia de la Metafísica: Desde los Presocráticos hasta la Actualidad

La Definición de Metafísica

Se ocupa de la realidad, reflexiona sobre todo lo que existe. Se caracteriza por:

  • Ocuparse de los aspectos más generales de la realidad en lugar de tratar sobre cuestiones concretas, cosa que hace la ciencia particular como la física o la biología.
  • Estudiar la realidad, es decir, centrarse en la totalidad de los objetos que existen, por eso la metafísica se define también como el estudio del ser en tanto que ser.
  • Estudiar la realidad con un enfoque diferente al de las ciencias particulares: la metafísica, a diferencia de las ciencias particulares, no recurre ni a la observación y al experimentación para fundamentar sus proposiciones, sino que las basa exclusivamente en el razonamiento.

El Ser de Parménides

El ser es, tiene existencia; el no ser no es, no existe. A partir de este principio hizo la siguiente constatación: nunca comprenderás que el no ser sea; aparta tu razón de tal camino. La razón, el pensamiento, no se puede ocupar de lo que no es, de lo que no existe.

  • Lo que es no puede cambiar: el cambio supone que se deja de ser una cosa y se pasa a ser otra, por ejemplo, una bruja deja de ser una para convertirse en mariposa.
  • Lo que es no puede moverse: si el ser se moviera tendría que hacerlo hacia algún lugar en el que no hubiera nada, pero la nada, el no ser, no existe, y es imprescindible, por lo que tampoco puede haber movimiento.
  • Lo que es único: el ser, lo existente, engloba todo lo existente, no puede haber otras realidades diferentes a lo existente, pues en caso de existir formaría parte de lo existente y en otro caso no existiría. Lo que es una esfera homogénea y maciza: si no fuera homogénea se distinguirían partes, lo cual rompería la unidad del ser; si no fuera maciza también se distinguirían partes y algunas de estas partes estarían parcialmente vacías.

El Devenir de Heráclito

Su concepción del mundo parte de que toda la realidad está en constante cambio, movimiento y devenir. Devenir significa llegar a ser, implica un proceso. Al afirmar que la realidad deviene, Heráclito da a entender que está cambiando constantemente de un estado a otro. Una de sus máximas afirma: todo fluye, nada permanece. En este mismo sentido, asegura que nadie puede bañarse dos veces en el mismo río.

Este filósofo apunta a que detrás de todos estos cambios y movimientos hay una perpetua lucha entre contrarios, una tensión entre opuestos. La realidad no es armonía, sino que en la que aparente quietud anida una gran tensión, del mismo modo que la quietud de la cuerda de una liga nace como producto de la tensión ejercida en sus dos extremos.

Heráclito defiende que detrás de todos los procesos naturales hay un orden en el que el fuego ocupa una posición central. El resto de elementos (tierra, agua y aire) proceden del fuego y terminan convirtiéndose en fuego. Las transformaciones no alteran las proporciones entre los elementos, ya que este proceso está regido y ordenado por una ley o razón. Heráclito se refiere a esta ley o razón como el término griego logos.

Lo Uno y lo Múltiple

Los primeros filósofos pensaban que detrás de la aparente multiplicidad de la naturaleza debía existir un principio único. En griego este principio fundamental se conoce como arché.

Los Filósofos Monistas

  • Tales de Mileto: es el primer filósofo occidental de la historia y, al preguntarse por el arché, aseguraba que todo procedía de un principio natural: el agua. A partir del cual se derivan las demás realidades: rocas, plantas, animales. Llegó a esta conclusión después de observar que la tierra se encontraba rodeada de agua.
  • Anaximandro: también se preguntó por el arché y su respuesta fue que el apeiron (lo indefinido) era el elemento primordial del que derivaba todo. Para este filósofo, el origen de todo lo que hay en la naturaleza debe ser completamente diferente de los objetos que existen en ella, dado que todo lo que existe se caracteriza por ser limitado y concreto.
  • Anaxímenes: identificó el arché con el aire. A partir de este elemento se origina toda la naturaleza gracias a los procesos de condensación y rarefacción. El proceso de condensación consiste en comprimir lo disperso, mientras que el proceso de rarefacción es el proceso opuesto: lo comprimido se dispersa. El fuego es aire poco condensado, el agua es aire más condensado.

Los Filósofos Pluralistas

  • Pitágoras: según los pitagóricos (escuela filosófica que se funda alrededor de la figura de Pitágoras), todas las cosas están formadas por números. Conciben la naturaleza, el cosmos, como un todo viviente y divino donde hay armonía y orden. El paso del día y la noche, el cambio de las estaciones, etc., son procesos que muestran la regularidad que anida en lo más profundo de la naturaleza, una realidad y armonía que surgen de las relaciones numéricas. Para estos filósofos, el número 10 era el número central y sagrado.
  • Anaxágoras: afirmaba que en su origen el universo era una masa completamente mezclada, indiferenciada. Para explicar su formación tal como la conocemos, Anaxágoras introdujo el concepto de nous (mente), una causa externa que provocó un impulso rotatorio por el que los elementos se fueron separando en círculos. La realidad se compone de unas partículas diminutas o semillas que Aristóteles denominó homeomerias. De la agregación de estas semillas se obtienen los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego), a partir de cuya mezcla surge toda la realidad.
  • Empédocles: reconoce la existencia de los cuatro elementos (tierra, agua, fuego y aire), a partir de cuya combinación se forman tanto los seres vivos como los inertes. El universo es pleno: los cuatro elementos llenan todo el universo y no hay vacío. El universo es eterno: no ha sido creado, ha existido desde siempre. El universo es infinito: no tiene unos límites definidos. Para explicar la reordenación y combinación de los elementos, Empédocles introdujo dos fuerzas: el amor y la discordia. La fuerza del amor sirve para explicar por qué los elementos se unen, mientras que la discordia explica por qué se separan.
  • Demócrito: es el principal representante del atomismo:
    • Los átomos: la realidad no es infinitamente divisible, sino que está formada por unos minúsculos corpúsculos indivisibles que denominaron átomos. Los átomos individuales son esferas homogéneas, individuales y macizas; la diferencia reside en que los atomistas conciben una multiplicidad de átomos que, siendo por su tamaño imperceptibles por los sentidos humanos, se distinguen por la forma, tamaño y peso.
    • El vacío: los atomistas, a diferencia de Parménides y de la mayoría de filósofos griegos, defendían la existencia del vacío, de la nada. Consideraban que el vacío es necesario para que se produzca el movimiento.
    De esta manera, el atomismo integra también el mecanicismo. A partir de los átomos y el vacío, los atomistas se explicaron toda la realidad: el movimiento de los átomos produce colisiones y agrupaciones; estos movimientos mecánicos se deben al azar.

Metafísica Medieval

Santo Tomás de Aquino

  • Esencia: aquello invariable, se compone de materia y forma, lo componen todos los seres de la misma especie, se identifica con la potencia aristotélica.
  • Existencia: aquello por lo que la esencia existe, se identifica con el acto aristotélico.
  • Ser contingente: su existencia no es necesaria para existir, necesita ser creado por un ser necesario, por ejemplo, Dios.
  • Los universales: son términos generales que se refieren a un conjunto de universales. Son las ideas o formas platónicas.

La Metafísica Moderna

Dualismo (materia y espíritu)

  • Dualismo cartesiano:
    • Sustancia: aquello que existe de tal modo que no necesita nada más para existir.
    • Sustancia infinita: res infinita (Dios = perfección).
    • Sustancia extensa: res infinita (medible, causable).
    • Sustancia pensante: res cogitans (yo/alma, pensamiento).

Monismo (materia o espíritu)

  • Materialismo: monismo materialista, solo existe como sustancia la materia.
  • Monismo espiritualista: idealismo objetivo, la naturaleza de la realidad es espiritual.

Realidad y Perfección

  • Realismo natural: se accede a la realidad a través de los sentidos.
  • Teoría de la representación: lo que uno capta por los sentidos no es la realidad, sino la representación mental de dicha realidad; engaños de los sentidos.
  • Realismo crítico: existe una realidad independiente del sujeto (John Locke).
  • Idealismo subjetivo: no hay realidad más allá de la percepción.
  • Criticismo: la realidad se capta mediante las formas humanas de conocer (Kant).
    • La metafísica hasta Kant es un fracaso; crítica de la razón pura.
    • Conocimiento = experiencia + a priori: estructuras mentales (sensibilidad: espacio y tiempo; y entendimiento: categorías).

La Metafísica Contemporánea

: marxismo= la naturaleza es lo único real. que organización es un resultado un proceso histórico. La infraestructura de una sociedad determinada. Su superestructura (filosófica política moral jurídica) lucha de clases(Tesis, antítesis negación,síntesis tensión entre la tesis y antítesis) El vitalismo de Friedrich Nietzsche: la vida tiene sentido en sí mismo toda su obra es una crítica de toda la cultura accidental crítica de la metafísica: la apariencia es lo único existente los conceptos no se alejan de la realidad. Existencialismo: invento de recuperar la dignidad humana, el hombre como ser, crea su propia existencia ,Søren Kierkegard de 1813 a 1855, revaloriza la existencia individual no me interesa la muerte solo en la mía. Diría Oriza la existencia frente a la esencia. Prioriza la vida sobre la razón: los sentimientos y la experiencia son la verdadera fuente del conocimiento. Se opone al cientificismo Y al optimismo ilustrado, no confía en la ciencia por el contexto histórico que ha vivido

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *