Universalismo moral

1-DIVERSIDAD MORAL

1.1¿existe una jerarquía moral?

A los humanos nos es propia la condición moral.Esta capacidad de distinguir entre el bien y el mal, entre lo que hay y lo que debería haber, forma parte de nuestra naturaleza.Otra cosa bien distinta es hablar de qué valores llenarán esta capacidad moral.De hecho, lo que se observa en todas partes es una increíble diversidad de códigos morales y de normas de conducta.Incluso aquellas pautas de conducta que de tan arraigadas nos parecen puramente naturales, suelen encontrar su reverso en alguna de las muchas variantes culturales existentes, demostrando asi el poder y la variabilidad de la cultura.

1.2.costumbres:valores diversos

Mientras simplemente hablemos de costumbres, la diversidad no constituye una fuente de problemas especialmente preocuparte.Que otra cultura pueda comer cosas que a nosotros nos provocan asco no es grave, pero aceptar que aquello que nosotros consideramos moralmente bueno pueda ser considerado malo por otros conlleva graves problemas, sin embargo, lo cierto es que aceptar que no hay verdades absolutas, que todo depende de cada persona o de cada cultura, puede llegar a tener consecuencias muy peligrosas. ¿Es posible que tengan razón tanto los defensores como los detractores de la pena de muerte?. La cuestión es bastante seria:se trata de decidir la dirección de nuestra propia vida.

2-RELATIVISMO

2.1.la moral como producto social

Las personas tenemos códigos morales distintos, y esta diferencia se amplia cuando comparamos culturas.Para muchos, los contenidos de la moral no son sino un producto social.

Este punto de vista conduce al llamado relativismo cultural,a defender que el bien y el mal son relativos a cada sociedad. La consecuencia de esta consideración es que debemos aceptar que un mismo valor puede ser a la vez bueno y malo en función del contexto cultural en el que se aplica.

2.2.relativismo cultural y relativismo moral

El relativismo cultural constituye la expresión de un fenómeno más amplio,el relativismo moral.La afirmación de que cada sistema moral adquiere sentido internamente y de que no hay ningún valor objetivo por encima de las diversas perspectivas.

Desde los sofistas del siglo V a.C. hasta F.Nietzsche a finaldes del XIX, muchos han afirmado que la valoración moral es una cuestión individual,y en el último extremo un mecanismo de autoafirmación sobre el que no puede haber un juicio moral superior.

2.3.relativismo y tolerancia

Algunas personas consideran que relativismo y tolerancia se dan la mano,otras, en cambio, afirman que el relativismo es el camino más seguro hacia la indiferencia moral, hacia la negación de todos los valores y,portanto,también hacia la negación de la tolerancia.

Si cada individuo y cada cultura tienen legítimamente sus valores, éstos bien pueden ser la tolerancia y el respeto.El problema es que también pueden serlo la imposición y la eliminación del diferente,y el relativista se niega a sí mismo la posibilidad de disponer de un criterio objetivo para defender la superioridad moral de una de estas dos opciones.

3.UNIVERSALISMO

3.1.existe un bien y un mal

El universo ético mantiene que hay un bien y un mal.El universalismo nos invita a la búsqueda de la verdad moral.

3.2universalismo y etnocentrismo

De manera consciente o inconsciente tendemos a adoptar las pautas de la propia cultura como baremo universal.En consecuencia,por más que el universalismo defiende la existencia de la verdad moral y nos invita a buscarla,a la hora de la verdad suele presentarse vinculado al etnocentrismo.

4.Fundamentos extrínsecos

4.1.¿cómo justificar un sistema moral?

¿Qué criterios pueden justificar la validez de un sistema moral?.El valor de un código moral se encuentra en su origen.

Solo una referencia objetiva,exterior al individuo,autorizaría a hablar de verdad y no simplemente de opiniones o de gustos.Sólo la existencia de unos valores independientes de nosotros legitimaría el proyecto de buscarlos y de hablar de verdad y de error.

4.2.el fundamento en Dios

La legitimación más frecuente de unos valores afirma que una pauta moral es buena si responde a la voluntad de Dios.Las religiones monoteístas, al defender la existencia de un único Dios,defienden también la existencia de un único código moral válido.

El monoteísmo conduce, por tanto, a una posicion universalista,a la legitimación de unos valores únicos con validez universal.Otra cuestión será cómo se accede al conocimiento de estos valores.La revelación ocupará el papel más relevante,y las diversas religiones cuentan con sus respectivos libros sagrados.

En muchos casos,se considerará importante la presencia de un reflejo de la divinidad en nuestro interior, de manera que la busqueda honesta en la propia conciencia constituye otra pieza fundamental en el descubrimiento de los auténticos valores.

Desde una perspectiva teórica no hacemos sino desplazar el problema.De la pregunta ‘cuáles son los auténticos valores’, se pasa a la pregunta ‘cuál es el auténtico Dios y quiénes deben ser los intérpretes de su voluntad’.El problema ético se convierte en un problema teológico.

4.3.El fundamento en la Naturaleza

El antropocentrismo no representó la irrupción de grandes dudas sobre la existencia de Dios,pero sí la disminución de la omnipresencia de la relagión en la vida cotidiana.

Muchos ojos se volvieron hacia la Naturaleza en busca de un nuevo fundamento.

Los filósofos racionalistas del siglo XVII y los ilustrados del siglo XVIII recogieron la herencia y la incorporaron a sus esquemas refiriéndose una y otra vez a la naturaleza humana y a los derechos naturales como pauta de la que no debemos desviarnos.

Desde esta perspectiva, que hoy en día sigue siendo habitual,cualquier cosa es buena si es natural,si responde a las leyes de la Naturaleza.

-Una idea con muchas caras-

La Naturaleza ha sido utilizada como recurso legitimador de las ideas más dispares.Por ejemplo,el liberalismo económico,para defender su concepto de la sociedad,se ha aprovechado de la idea de que la Naturaleza nos enseña la bondad de la libre competencia de los individuos como mecanismo de evolución y progreso y,por lo tanto,el intervencionismo del Estado en la regulación del mercado resulta antinatural y nocivo.

El mismo modelo argumentativo lo encontramos en el nazismo.En beneficio de la especie,es preciso evitar la reproducción de los seres inferiores.Además,dado que en la Naturaleza el cruce entre especies no es viable o genera individuos estériles,es preciso prohibir la mezcla física y cultural entre superiores e inferiores..

4.4.El fundamento en el Derecho

A la hora de fundamentar los valores, otro recurso es la equiparación entre moralidad y legalidad.Bueno es aquello que marcan las leyes.Aunque muchos se refugien en ella,parece que ésta no es una forma válida de justificar nuestros valores.

5.FUNDAMENTOS INTRÍSECOS

5.1.El hombre:fundamento moral

Si la moral es la guía valorativa de la vida humana,se tendría que encontrar en el hombre y en sus actos su propio fundamento.

5.2.Éticas teleológicas

A)Eudemonismo:Las éticas que intentan justificar las morales en función del objetivo,del punto al cual pretendemos llegar,reciben el nombre de éticas teleológicas.Ya que todos le damos el nombre de felicidad a aquello que querríamos conseguir en la vida,le reflexión se centra en la disputa sobre qué es aquello que nos hace más felices a las personas y cuál es el mejor modo de conseguirlo.

ARISTÓTELES consideraba que aquello que nos hace más felices es lo que nos diferencia del resto de criaturas,es decir,el cultivo de la racionalidad.Para él,el placer de entender,de contemplar,de descubrir el sentido de las cosas no es comparable a ningún otro placer.Sin embargo,sabía que no nos podemos permitir el lujo de dedicar la vida entera a los asuntos del espíritu.Y,para las actividades cotidianas,recomendaba una vida equilibrada,juiciosa y alejada de cualquier posición extrema.

B)Hedonismo.EPICURO afirmaba que,en la vida,es preciso dedicarse al placer.Por eso llamamos a su planteamiento hedonismo.Muchos consideran que esta postura es opuesta a la defendida por Aristóteles,olvidando que Epicuro insistía en que es necesario aprender a calcuar con sensatez los placeres,no fuera el caso que buscando el placer acabásemos encontrando sólo dolor.Por lo tanto,la vida dedicada al placer no tiene nada que ver con la fiesta permanente.

C)Utilitarismo.J.BENTHAM y J.STUART MILL dan un salto adelante y pasan de la consideración individual del placer y la felicidad a su consideración colectiva.Una acción es mejor que otra cuando contribuye más al bienestar global.La máxima es:’El mayor bien para el mayor número de personas’.La postura de MILL y BENTHAM recibe el nombre de utilitarismo,y en ella el bien general es superior al bien particular.El criterio utilitarista ha sido objeto de numerosas críticas.El problema no es que sea un criterio falso,sino la enorme dificultad de poder aplicarlo.

D)Éticas deontológicas

En muchas ocasiones aquello que prima en el acto moral no es la felicidad,sino el deber.

Sabemos que hay acciones que tenemos que hacer,que tenemos la obligación moral de hacer,con independencia de si aportan o no beneficios.Desde esta perspectiva,un acto es bueno si lo hacemos porque es nuestro deber.

E)Éticas formales

Las éticas deontológicas reflejan una realidad ineludible en el hecho moral:la conciencia del deber.El problema es¿Cómo podemos saber cuál es realmente nuestro deber?.

La idea que preside las éticas formales es que hay una estructura que tiene que cumplir cualquier acción o norma correcta.Y la forma o estructura a la que se tiene que someter cualquier pauta moral es la siguiente:no quieras para los demás aquello que no quieres para ti mismo.

Éste es el criterio,la regla de oro del cristianismo y de casi todas las religiones.Siglos más tarde,Kant nos preguntaba:¿Puedes desear que tu manera de hacer se convierta en una norma universal? Las éticas formales no nos dicen en concreto qué tenemos que hacer,pero nos suministran un criterio formal,sin contenido concreto,para evaluar la acción.

F)Éticas discursivas

Las llamadas éticas discursivas recuperan el doble sentido que en sus orígenes tenía el término griego logos:razón y discurso.La razón no es una abstracción,sino una construcción fruto del intercambio de discursos.Con algunas diferencias HABERMAS,APEL O RAWLS dicen que el horizonte formal que tiene que cumplir la acción moral no es el de una perfecta razón abstracta,si no el de una situación ideal de diálogo.El filósofo liberal,RAWLS define la acción moral,la acción justa,como aquella que decidirían los afectados si pudieran debatir desde una posición inicial de igualdad en la que nadie pudiera coaccionar a los demás y en la que todos dispusiesen de la misma información para poder decidir.Una acción será moralmente correcta y una sociedad moralmente justa en la medida en que se acerquen a esta situación ideal.

7.DEBERES Y DERECHOS

7.1.Aquello que nos merecemos como personas

Los deberes son una de las dos caras de la moneda,y van inseparablemente unidos a los derechos.

7.2.El proceso de universalización

La conquista de unos derechos a los que acceder por el simple hecho de ser persona tiene muchos antecedentes.Los antiguos estoicos eran fervientes defensores del cosmopolitismo,de

la idea de que ni patrias ni etnias pueden pasar por encima de la igualdad última entre las personas.

El cristianismo es otro de lo grandes antecedentes de la igualdad.No se trataba de una igualdad en derechos y deberes tal como la entendemos hoy,sino de una defensa de la igual dignidad de todas las personas como hijas de Dios y portadoras de un alma inmortal.

La idea que hoy tenemos de unos derechos universales para todas las personas es hija de la modernidad.Movimiento sociales y movimientos intelectuales crecieron de la mano y acabaron cristializando en las Declaraciones de derechos que se hicieron tras las Revoluciones americana y francesa que establecieron por primera vez el valor universal de los derechos.

7.3.Tres generaciones de derechos

1-Las declaraciones del siglo XVIII establecieron la primera generación de derechos,vinculados fundamentalmente a la defensa de la libertad.Representan un freno,un límite a los gobernantes e instauran derechos como el de participación política,presunción de inocencia,libertad de opinión o de creencia.

2)-A lo largo del siglo XIX.Las revoluciones de los trabajadores representan la exigencai de derechos vinculados a la idea de igualdad.Es la segunda generación de derechos.Sólo es posible el ejercicio de la libertad si al mismo tiempo se vela por el acceso a la educación a la sanidad,al trabajo,a un salario digno o a la vivienda.Esta segunda generación de derechos no recibió una formulación institucional hasta la Declaración Universal de Derechos Humanos,redactada por las Naciones Unidas el año 1948.Los horrores de la guerra condujeron a la constitución de las Naciones Unidas y a la redacción de esta nueva Declaración.Además de la inclusión de los derechos vinculados a la igualdad,la otra gran novedad de la declaración consiste en que,por primera vez,una declaración no está creada y firmada por un Estado,sino por un organismo internacional.

3)-Desde la declaración de 1948,los avances en la exigencia de los derechos humanos han ido en dos direcciones

A)En primer luegar insistir en la defensa de los colectivos más desprotegidos, declaraciones sobre los derechos de los niños y contra la discriminación de las mujeres.

B)Por otro lado, ha sido necesario profundizar en los derechos afectados por las nuevas tecnologías y por la nueva situación de globalización.De esta manera,se han proclamado derechos vinculados al patrimonio cultural y, de manera muy especial,al natural.En los últimos tiempos,se está convirtiendo en imprescindible establecer derechos relaciones con la biotecnología.Por este motivo,la tercera generación de derechos es conocida como Derechos de la solidaridad.

8.UTOPÍA Y REALIDAD

8.1.Los derechos como horizonte

Es evidente que las Declaraciones de Derechos no comportan de manera automática su cumplimiento.

Algunos deducen que las declaraciones de derechos son inútiles y no tienen ningún sentido.No es lo mismo no querer seguir las orientaciones de la brújula que no disponer de ninguna,y las declaraciones de derechos nos marcan el norte que perseguimos.

8.3.De la moral a la ley

La eficacia de los Derechos Humanos depende del grado de compromiso que cada uno de nosotros asuma.Si queremos ir más allá de la conciencia individual resulta imprescindible que el derecho moral se convierta en derecho legal,que el valor se convierta en ley.

Los Estados firmantes de la declaración se comprometen a incorporar progresivamente a su ordenamiento jurídico los principios establecidos por dicha declaración

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *