Verdad, Desinformación y Conocimiento: Un análisis filosófico

Desinformación

Es la difusión deliberada de información falsa, inexacta o engañosa con el propósito de engañar, manipular o influir en la percepción pública de un determinado asunto. Se puede manifestar de diversas formas: noticias falsas, conspiraciones infundadas, exposición sesgada de la información, etc. La desinformación suele emplearse para camuflar intereses económicos o políticos. Hoy en día, en la era digital, este fenómeno adquiere un alcance nunca antes visto.

Verdad

Según los Hebreos

Es el compromiso interpersonal que se adquiere al realizar una promesa. En hebreo, la palabra verdad o emunah es sinónimo de fiabilidad. Dice la verdad aquel que inspira confianza, que es leal y fiel a su palabra. Para los hebreos, Dios es el único ser absolutamente verdadero. Esta creencia se basa en los Evangelios, es decir, es una concepción de raíz dogmática.

Según los Griegos

Para los griegos, lo verdadero se corresponde con lo real. Lo contrario a lo verdadero sería lo aparente, aquello que parece una cosa pero es otra. En griego, aletheia significa verdad, y es sinónimo de des-ocultamiento o des-velamiento. Es decir, averiguar la verdad consiste en desvelar la auténtica realidad, escondida tras un manto de apariencias.

Corrientes Filosóficas sobre la Verdad

Relativismo

Es una corriente filosófica que sostiene que las verdades dependen del contexto cultural, histórico, social o individual, y que no existen estándares absolutos o universales para evaluar la verdad o la moralidad. Así, la verdad depende de cada sujeto o de cada grupo de sujetos. También existe el relativismo moral y cultural, no sólo epistemológico.

Representantes: Protágoras, Calicles y Trasímaco (sofistas).

Perspectivismo

Es la corriente que interpreta la verdad como una perspectiva o punto de vista particular del mundo. El ideal de la verdad absoluta sólo se podría lograr si juntáramos las perspectivas individuales de cada individuo, incluyendo las de aquellos que hayan vivido o estén por vivir en otras épocas. De este modo, la verdad absoluta trasciende nuestro presente y es inalcanzable, salvo para un ser que reúna todas las perspectivas, es decir, Dios.

Representantes: José Ortega y Gasset, filósofo español que vivió entre los siglos XIX y XX.

Escepticismo

Es una corriente filosófica que sostiene que las verdades y valores dependen del contexto cultural, histórico, social o individual, y que no existen estándares absolutos o universales para evaluar la verdad o la moralidad. Sólo sabemos afirmar cómo creemos que son las cosas, pero no qué son en realidad. Para los escépticos, la verdad y la certeza en el conocimiento son ideales inalcanzables.

Representantes: Pirrón de Elis, David Hume.

Posverdad

Es un contexto en el que la realidad queda deliberadamente distorsionada, y en el que la verdad objetiva queda eclipsada por la influencia de emociones, creencias o deseos. La viralización de información falsa a través de redes sociales, y en general de las nuevas tecnologías, favorece contextos de posverdad que apuntan a manipular al público mediante propaganda que habitualmente responde a intereses políticos o económicos.

Sesgos Cognitivos

Son patrones sistemáticos de desviación de la racionalidad o el juicio objetivo que ocurren cuando las personas procesan la información de manera subjetiva. Estos sesgos pueden influir en la toma de decisiones y en la interpretación de la realidad, llevando a conclusiones erróneas o distorsionadas. Algunos de los sesgos cognitivos son: el de representación, el de disponibilidad, el de confirmación, el sesgo favorable al yo, o el conocido como efecto halo. Hay muchos más.

Conocimiento

Es una creencia verdadera y justificada. Se alcanza mediante la reflexión, la investigación, la argumentación y el esfuerzo por ir más allá de las meras apariencias. El objetivo de adquirir conocimiento es alcanzar la verdad, comprender la realidad y desentrañar los misterios del mundo. Lo contrario al estado psicológico o situación epistémica del conocimiento es la ignorancia.

Creencia

Es la actitud subjetiva o estado psicológico propio de quien afirma la verdad de un enunciado. La creencia en algo no implica necesariamente la verdad de aquello que se afirma, ni la existencia o disponibilidad de pruebas que avalen dicha creencia. Existen dos tipos de creencias: las dogmáticas, que se basan en la fe, y las creencias epistemológicas, basadas en la razón.

Duda

Es la situación epistémica inferior o más pobre, caracterizada por la falta de seguridad respecto a lo que decimos. La duda nos impide afirmar algo como verdadero, al mismo tiempo que creemos que podría llegar a serlo si encontráramos evidencias de ello. La duda puede ser metódica, si la empleamos como una estrategia para alcanzar eventualmente certezas, o escéptica, si la asumimos como situación permanente e inevitable en un contexto de negación de la posibilidad de conocer.

Certeza

Es la situación epistémica superior, la más elevada. Se refiere al grado de seguridad o convicción que una persona tiene sobre la verdad o la veracidad de algo. Es el estado mental en el que se considera algo como indudablemente cierto o verdadero, sin lugar para la duda o la incertidumbre. La certeza puede ser absoluta (inquebrantable) o relativa (aún hay lugar para una mínima duda).

Dogma

Es un enunciado de fe divina revelado por Dios. Los dogmas son verdades absolutas, indudables, definitivas, eternas, irrevocables y absolutamente seguras. Existen dos tipos de dogmas: religiosos, como por ejemplo el de la Santísima Trinidad en el cristianismo, o epistemológicos, como por ejemplo la confianza del racionalismo en la razón como herramienta para conocer.

Deducción

Es un proceso de razonamiento según el cual, partiendo de premisas o principios generales llegamos a conclusiones particulares o específicas. De este modo, si las premisas son verdaderas, las conclusiones serán necesariamente verdaderas. El método deductivo fue sugerido por los racionalistas como el ideal para alcanzar el conocimiento certero y absoluto de la realidad mediante el correcto uso de las facultades de nuestra razón.

Inducción

Es un proceso de razonamiento según el cual, partiendo de premisas particulares o específicas, llegamos a conclusiones generales. De este modo, el conocimiento se infiere, por generalización, a partir de la observación de patrones o regularidades en los datos. El método inductivo fue sugerido por los empiristas como el apropiado para alcanzar un conocimiento probabilístico de la realidad en base a los datos que nos aportan nuestros sentidos.

Categoría (Kant)

En el contexto del criticismo kantiano, las categorías del entendimiento son los conceptos universales y fundamentales que utiliza la mente humana para organizar y comprender la experiencia sensible; son principios a priori que estructuran nuestro conocimiento. Según Kant, existen un total de doce categorías del entendimiento, clasificadas en cuatro grupos: de cantidad, calidad, relación y modalidad. Kant se basó en la lógica de Aristóteles para su clasificación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *