Verdad y Conocimiento: Criterios, Modelos y Ciencia

La Verdad y el Conocimiento

3.1 El Término «Verdad»

Se puede afirmar que el término «verdad» posee tres usos genéricos:

  • Uso ontológico: La verdad como propiedad de la realidad (la verdad se refiere a las cosas, a su ser, a lo que las cosas son).
  • Uso epistemológico: La verdad como propiedad del juicio (la verdad no es una propiedad, sino de los enunciados).
  • Uso moral: La verdad como propiedad moral del juicio.

3.2 Criterios de la Verdad

Se llama criterios de la verdad a las propiedades o características que posee un enunciado y que permiten saber si es verdadero o falso. Algunos de los criterios más importantes son:

  1. La tradición: Se toma como verdadero aquello que a lo largo del tiempo ha sido considerado como verdad por la comunidad a la que uno pertenece.
  2. El criterio de autoridad: Se acepta una afirmación como verdadera porque procede de alguna persona a la que se concede crédito por su conocimiento en una materia determinada.
  3. La coherencia lógica: Es un criterio aplicable en el ámbito de las ciencias formales y se da cuando un enunciado se deriva, directamente o a través de teoremas, de otros enunciados ya aceptados.
  4. La verificabilidad: Lo que se piensa será verdadero si, al contrastarlo con la realidad, coincide con ella.
  5. La utilidad: Sostiene que un enunciado será verdadero cuando sea beneficioso y útil.
  6. La evidencia: Lo evidente es lo que se presenta ante el entendimiento como indiscutible, aquello que una vez que el hombre ha entendido no tiene remedio de aceptar.

Modelos de Explicación del Conocimiento y de Acceso a la Verdad

Se pueden distinguir a lo largo de la historia tres formas diferentes de explicar el conocimiento y el acceso a la verdad:

Modelo Naturalista

Desde el siglo VI a.C. hasta el siglo XVI, la filosofía de esta época es mayoritariamente naturalista o realista. La manera correcta de responder a cualquier pregunta filosófica es afirmando que lo que existe son las cosas que componen la naturaleza. Para la razón, el cambio no tiene valor. Platón, uno de los grandes filósofos griegos, es el que representa mejor esta forma de pensar. Esta filosofía naturalista es, además, intelectualista.

Modelo Racionalista

Se inicia con René Descartes en el siglo XVII y alcanza su apogeo con Hegel en el siglo XIX. Los pensadores de esta época viven el derrumbamiento de una ciencia que había estado vigente durante más de veinte siglos. Su actitud predominante es la cautela, la preocupación. Por eso, antes de ponerse a pensar sobre algo en concreto, tratan de establecer cómo hay que pensar, qué método hay que seguir. La única realidad de Descartes es la idea, y lo que llamamos realidad material no es sino un simple momento de su desarrollo.

Modelo Empirista

El fundador es John Locke, en el siglo XVII, y su compatriota es David Hume. Esta filosofía se plantea también como problema más importante el del conocimiento, y se lo plantea en términos de límites. Consiste también en cómo hay que pensar para no equivocarse, pero resuelven su problema de forma diferente a los racionalistas. Locke propone como método para saber si un contenido mental es válido, analizar su origen, analizar cómo ha llegado a la mente humana. Esta filosofía empirista posee gran influencia en el siglo XX.

Modelo Semántico

Precisa las condiciones formales que debe cumplir un lenguaje para poder definir la verdad en el sentido tradicional de correspondencia. William James afirma que una proposición es verdadera, o mejor, se cree que es verdadera, si en la práctica tiene consecuencias útiles y es aceptada como verdadera por todo aquel que tiene suficiente información sobre lo que en ella se dice.

Modelo del Consenso

La verdad no es exactamente una propiedad de los enunciados, sino una exigencia ideal de cualquier enunciado, que consiste en pedir de todos un cierto asentimiento o consenso de lo que se afirma.

El Conocimiento Científico

1.1 Definición de Ciencia

Aristóteles definía la ciencia como el conocimiento de las cosas por sus causas. El conocimiento científico descubría también las causas de esos hechos, entendiendo por tal la realidad que con su acción produce la aparición o modificación de otra realidad. Se puede definir la ciencia como un conjunto de conocimientos que se refieren al mismo objeto y están relacionados entre sí sistemáticamente. Los conocimientos científicos se adquieren observando y pensando conforme a un plan.

1.2 Diversos Tipos de Ciencias

Existen dos grandes bloques de ciencias:

  1. Ciencias experimentales y Ciencias formales: Llamadas también empíricas o factuales, se dividen en naturales y humanas. La diferencia entre las ciencias formales y las ciencias experimentales es clara, puesto que mientras las primeras no se ocupan de hechos y, por lo mismo, no proporcionan información acerca de la realidad, las experimentales tienen caracteres opuestos.
  2. El método axiomático-deductivo.

2.1 Las Ciencias Formales

Se dice que una proposición está demostrada cuando se deduce de otras proposiciones ya admitidas, cuando se hace ver que deriva de ellas de forma necesaria. Las ciencias formales demuestran haciendo ver que es una tautología, que dice lo mismo que otras proposiciones cuya verdad era ya conocida.

El Método Experimental

3.1 La Visión Aristotélica del Saber Científico

Aristóteles fue el primero en proponer lo que podríamos llamar un método científico. Para él, las verdades universales pueden conocerse a partir de casos particulares mediante la inducción, por lo que une el pensamiento abstracto con la inducción. La inducción es, para Aristóteles, una condición previa, necesaria para que pueda llegar al conocimiento científico.

3.2 La Investigación Científica

Las investigaciones científicas son aquellas que utilizan el método experimental que consta de cuatro fases o momentos:

  1. La observación de hechos: Tratan de explicarlos y de comprenderlos, integrándolos en un sistema teórico que sea inteligible, y necesitan partir de la observación de los mismos.
  2. La creación de hipótesis: Son conjeturas imaginativas, suposiciones que dan razón de los datos observados, aunque ellas mismas no sean observables ni sugeridas directamente por esos datos.
  3. La aplicación de sistemas matemáticos: Es la única forma de poder conocer, de manera precisa y explícita, las consecuencias que contenía implícitamente.
  4. La experimentación: Es la prueba de fuego del método experimental y, de hecho, ha servido para dar nombre al método. Las hipótesis, para poder tener validez científica, necesitan ser confirmadas por la experiencia.

Se pueden plantear tres situaciones:

a) La experiencia confirma la hipótesis (la hipótesis se convierte en ley científica y tiene validez mientras no se encuentren hechos que la contradigan).

b) La experiencia refuta esos hechos (en este caso es necesario abandonar la hipótesis y sustituirla por otra).

c) No es posible confirmar, ni indirectamente (en este tercer caso se plantea un problema, ante el que los científicos han tomado posturas distintas).

Técnica y Tecnología

4.1 La Técnica como Necesidad Humana

Cuenta Platón en su diálogo Protágoras que, después de que los dioses crearan el mundo, encargaron a Epimeteo que asignara a cada una de las especies animales cualidades apropiadas. Este mito recoge un hecho evidente: el ser humano, por naturaleza, es un ser desvalido que, para poder sobrevivir, necesita recurrir a artificios, necesita crear objetos que no existen por naturaleza, pero que son imprescindibles para vivir con ella. Como señala el filósofo francés Bergson, el ser humano es en primer lugar homo faber, un trabajador, un artesano que necesita de instrumentos. La primera herramienta de los hombres fue la mano. La técnica es, pues, un poderoso instrumento de humanización, ya que aumenta y potencia las posibilidades del ser humano.

4.2 La Técnica como Transformación de la Naturaleza

Según el español Ortega y Gasset, con la técnica, el ser humano no solo sobrevive, sino que también crea un nuevo tipo de hacer que consiste en producir objetos que no están en la naturaleza. Las técnicas humanas no tienen nada que ver con las llamadas técnicas animales, ya que las humanas suponen una ruptura radical con el mundo orgánico o natural y suponen la creación de objetos inexistentes en ese mundo. Con la técnica, el ser humano se impone a la naturaleza, el ser humano satisface sus necesidades transformando la naturaleza, adaptándola a sí mismo.

4.3 Técnica y Tecnología

La tecnología se apoya cada día más en los conocimientos científicos. Actualmente no es posible pensar en un desarrollo tecnológico sin contar con el aporte de los conocimientos científicos. En el mundo actual, sin la ciencia no hay tecnología. En la sociedad actual, existe una tendencia muy extendida a valorar los conocimientos si sirven para algo, es decir, si poseen aplicaciones técnicas y, por el contrario, tienen poco prestigio social.

Reflexiones Filosóficas sobre el Desarrollo Científico y Tecnológico

5.1 Sobre las Ciencias Formales

Las matemáticas, y lo mismo con la lógica, son ciencias totalmente rigurosas, todas sus afirmaciones se pueden demostrar y constituyen edificios intelectuales en los que todo encaja. Las ciencias formales no se ocupan de la realidad, no hacen referencia a hechos. Sin embargo, no es necesario recurrir a esta posición para explicar que la utilización de las matemáticas sea necesaria para la elaboración de la ciencia. No se trata de que el mundo posea una estructura matemática, sino de que su utilización proporciona a la ciencia un rigor a la hora de razonar y una precisión.

5.2 Sobre las Ciencias Experimentales

El Problema de la Inducción

El método experimental, tomado en su totalidad, supone un modo de razonar inductivo. Las leyes elaboradas por los científicos no se refieren solo a los hechos observados o a los casos experimentados, sino que son universales. El razonamiento inductivo no proporciona nunca seguridad. ¿Cuál es el valor de la ciencia? Este es uno de los problemas que plantea el método experimental, que se conoce como el problema de la inducción. Para responder a ello hay que tener en cuenta que un sistema teórico que se refiere a un ámbito de la naturaleza, constituido por un conjunto de proposiciones contrastadas con la realidad mediante experimentos, puede ser válido o no.

El Problema de la Verificación

La verificación directa de la hipótesis se ha vuelto cada vez más problemática. Un grupo de científicos de Viena defendieron un criterio para poder señalar que una proposición es científica, cuyo criterio es:

A) Que existan observaciones que sean indicativas.

B) Que si no es efectiva y actualmente verificable, lo sea en principio, que se puedan señalar las condiciones verificables.

C) Que esas condiciones sean lógica y físicamente posibles.

Se dice que una proposición es verificable en el sentido fuerte del término siempre y cuando su verdad pueda ser concluyentemente establecida mediante la experiencia.

5.3 Sobre la Técnica y la Tecnología

El ser humano necesita de la técnica para poder subsistir, la técnica es una realización específicamente humana. En la era moderna, veían la técnica como motor del progreso, avalaron e impulsaron su desarrollo. En el siglo XIX, la industrialización recibió severas críticas. En el siglo XX, como consecuencia de las dos guerras mundiales, se ha suscitado una intensa reflexión sobre el sentido de la técnica y se han lanzado severas críticas sobre una civilización tecnológica.

5.4 Los Riesgos de la Técnica

El desarrollo de la época actual plantea una serie de riesgos:

  1. El desarraigo físico y biológico: En épocas pasadas el medio físico y biológico en el que vivían las personas apenas variaba. El desarrollo tecnológico ha llevado a que las ciudades modifiquen continuamente su aspecto.
  2. La confusión de lo artificial como natural: Los objetos técnicos no son realidades naturales y, al considerarlos como tales, se corre el peligro de infravalorar la naturaleza y de preferir lo útil y verdadero.
  3. El aumento de la ignorancia entre los humanos actuales: Puesto que les enseña a utilizar las cosas, pero no les enseña qué son esas cosas, les deja inermes y en una situación de impotencia.
  4. El aumento de la organización social tanto en tamaño como en intensidad: La ignorancia provoca una dependencia de la sociedad.
  5. Hacer que se olviden los problemas últimos, los problemas de sentido: Que las personas no se pregunten por cómo deben vivir o cuál es su destino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *