Vía antropológica para el conocimiento de Dios

FE Y RAZÓN


S. Tomás adopta la teoría aristotélica del conocimiento la cual parte de los sentidos, tiene su origen en los datos que nos suministra la experiencia sensible. Nuestro entendimiento tendrá como objetivo el ser de las realidades materiales. Aunque el entendimiento es inmaterial y tiene como objeto lo real sin limitaciones, el entendimiento humano esta ligado a la experiencia sensible y por tanto su objeto adecuado es la realidad sensible.
Esta concepción trae una doble consecuencia:
La construcción del pensamiento ha de ir desde abajo hacia arriba, a partir de las realidades sensibles.

La máxima idea que se pueda tener de Dios ha de ser por fuerza imperfecta y analógica, es decir, basada en la analogía que quepa establecer entre las realidades limitadas e imperfectas que nos son conocidas y su causa, infinita, cuyo ser es en sí mismo inaccesible a la razón humana.

El conocimiento sobre Dios, el hombre y el universo tiene límites

La fe cristiana proporciona información sobre la naturaleza de Dios y el destino del hombre para que a través de la razón se acerque lo más posible. Por tanto, fe y razón son diferentes.
A pesar de que son diferentes tienen contenidos en común, verdades que pertenecen a los dos campos. Estas verdades serían aquellas a las que se puede llegar siguiendo un discurso lógico y racional, y que a su vez son reconocidas por la fe cristiana. Esta tesis de elementos comunes supone un riesgo para el cristianismo porque da la posibilidad a la razón de contradecir los artículos de la fe (averroístas).
Sin embargo, posee la gran ventaja de que la razón no se desvincula de la fe lo que le da más fuerza y credibilidad. La existencia de contenidos comunes entre fe y razón plantea algunas cuestiones:
El sentido que tiene la existencia de verdades comunes a ambas:
esto lo explica S. Tomás dando dos motivos :
*Circunstancialmente es conveniente que ciertas verdades asequibles a la razón sean impuestas por la fe para aquellos cuya preparación filosófica no es suficiente.
*Estructuralmente es conveniente dada la posibilidad de error que amenaza de forma constante a la razón.

1)La distinción entre dos fuentes de conocimiento


Estos se diferencian por su forma de conocer los contenidos: la teología toma los contenidos de la fe y la filosofía de la razón.
Como fuentes de información, ambas son autónomas e independientes pero se ayudan mutuamente:
a)La teología recibe sus principios de la fe, pero toma de la razón:1)
Sus procedimientos de ordenación científica, para que pueda constituirse en un sistema organizado de proposiciones.
2)
Sus armas dialécticas para enfrentarse adecuadamente a las afirmaciones de los filósofos que contradicen los artículos de la fe.
3)
Los datos científicos o aportaciones de la filosofía que puedan ser útiles para el esclarecimiento de los artículos de la fe.
b)Para S. Tomás también la fe presta sus servicios a la razón: para él los artículos de la fe cristiana contiene afirmaciones indudables las cuales deben servir de guía a la razón. Así, si la razón llega a conclusiones incompatibles con la fe será porque son erróneas y tendrán que ser corregidas. La fe es un criterio extrínseco al tratarse de una fuente de conocimiento distinta; y negativo, ya que no se puede utilizar para sus conclusiones.

DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE Dios: LAS CINCO Vías


Para S. Tomás la misión fundamental de la razón es demostrar la existencia de Dios. A pesar del entorno religioso en el que se mueve cree que su existencia no es inmediatamente evidente para el entendimiento humano y, por tanto, es necesario demostrarlo. Para llegar a esto piensa que hay que partir de los seres del mundo, considerados como efectos, hasta llegar a Dios como su causa.
Las demostraciones que van de las causas a los efectos se denominan a posteriori.

S.Tomás propone cinco argumentos o vías que llevan a la existencia de Dios. Estas cinco vías poseen una estructura similar, desarrollándose cada una de ellas a través de cuatro pasos sucesivos:
1)Constatación de un hecho de experiencia (vemos que las cosas se mueven).
2)Aplicación del principio de causalidad al hecho constatado (lo que se mueve es movido por otro).
3)Afirmación de que es imposible una serie infinita de causas (no puede haber infinitos seres que muevan a otros y que a su vez sean movidos…)
4)Afirmación de la existencia de Dios (hay un primer motor, inmóvil, que es Dios)
Siguiendo esto propone sus cinco vías:
1)Parte del movimiento para alcanzar la existencia de Dios como motor inmóvil.

2)Parte de que hay causas causadas para culminar en la existencia de una causa incausada.

3)Parte de que hay seres contingentes (que pueden existir o no) llegando a la afirmación de que hay seres necesarios.

4)Parte de que hay grados de perfección en los seres para llegar a que debe haber un ser perfecto.

5)Parte del orden que se manifiesta en el comportamiento natural de los seres para terminar afirmando la existencia de una inteligencia ordenadora.

LA ANTROPOLOGÍA TOMISTA Y EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL


Los rasgos más importantes de su antropología son:
1)La inmaterialidad del entendimiento y, por tanto, del alma:
Tiene como objeto el ser de lo real.
2)El hombre está compuesto por la uníón entre el cuerpo y el alma basándose en la teoría hilemórfica de Aristóteles. Así el entendimiento humano tiene su raíz en esa uníón y su objeto será las realidades materiales sensibles.
3)Esta vinculación impone que el conocimiento intelectual comience con el conocimiento sensible y no pueda ejercerse sin él:

El entendimiento elabora los conceptos a partir de los datos suministrados por la percepción sensible


CONOCIMIENTO INTELECTUAL


Los conceptos, representaciones intelectuales de las cosas, son:
a)

Universales:

el concepto es aplicable a todos los individuos de la clase correspondiente.
b)

Abstractos:

contiene los rasgos universales y no los individuales.
Al contrario que los conceptos, las percepciones sensibles no son universales. Nuestros sentidos nos ponen en contacto con objetos individuales.

Siguiendo esto afirma que a través del entendimiento se pasa de la individualización de las percepciones a la universalidad de los conceptos. Esto lo realiza gracias a su capacidad de abstracción:
A partir de los datos suministrados por el conocimiento sensible extraer los conceptos. Este proceso lo explica del siguiente modo:
1)Distingue en el entendimiento una doble capacidad o actividad:
a)

Entendimiento agente:

es la capacidad abstractiva, universalizar.
b)

Entendimiento posible o paciente:

capacidad de conocer universalmente. Depende de la primera ya que solo se podrá conocer universalmente si se es capaz de universalizar.
Las percepciones sensibles dejan en la imaginación o memoria una imagen o representación particular. El entendimiento agente actúa sobre estas, despojándolas de sus elementos individuales y haciendo posible que intervenga el entendimiento posible: el conocimiento mediante la formación de conceptos universales.

LA ANTROPOLOGÍA TOMISTA Y EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL


Los rasgos más importantes de su antropología son:
1) La inmaterialidad del entendimiento y, por tanto, del alma:
Tiene como objeto el ser de lo real.
2) El hombre está compuesto por la uníón entre el cuerpo y el alma basándose en la teoría hilemórfica de Aristóteles. Así el entendimiento humano tiene su raíz en esa uníón y su objeto será las realidades materiales sensibles.
3) Esta vinculación impone que el conocimiento intelectual comience con el conocimiento sensible y no pueda ejercerse sin él:

El entendimiento elabora los conceptos a partir de los datos suministrados por la percepción sensible


CONOCIMIENTO INTELECTUAL


Los conceptos, representaciones intelectuales de las cosas, son:
a)

Universales:

el concepto es aplicable a todos los individuos de la clase correspondiente.
b)

Abstractos:

contiene los rasgos universales y no los individuales.
Al contrario que los conceptos, las percepciones sensibles no son universales. Nuestros sentidos nos ponen en contacto con objetos individuales.

Siguiendo esto afirma que a través del entendimiento se pasa de la individualización de las percepciones a la universalidad de los conceptos. Esto lo realiza gracias a su capacidad de abstracción:
A partir de los datos suministrados por el conocimiento sensible extraer los conceptos. Este proceso lo explica del siguiente modo:
1) Distingue en el entendimiento una doble capacidad o actividad:
a)

Entendimiento agente:

es la capacidad abstractiva, universalizar.
b)

Entendimiento posible o paciente:

capacidad de conocer universalmente. Depende de la primera ya que solo se podrá conocer universalmente si se es capaz de universalizar.
Las percepciones sensibles dejan en la imaginación o memoria una imagen o representación particular. El entendimiento agente actúa sobre estas, despojándolas de sus elementos individuales y haciendo posible que intervenga el entendimiento posible: el conocimiento mediante la formación de conceptos universales.

CONTEXTO SANTO TOMÁS

Contexto histórico-cultural:


 
Santo Tomás es un pensador cristiano, por tanto, de la baja Edad Media. Esta etapa se caracteriza por el predominio cultural de la religión: la filosofía es puesta al servicio de las creencias religiosas.
Los pensadores de las religiones judía, cristiana y musulmana, comparten que todos ellos estudiaron y aprendieron la filosofía de los griegos.
De ahí la incisiva importancia del encuentro del cristianismo con la filosofía griega.Carácterísticas:
1)

La Edad Media se prolonga durante 10 siglos (V-XV) desde la destrucción del Imperio romano hasta el Renacimiento

El Renacimiento aportó novedades importantes a la cultura y al pensamiento y en él se produce la culminación de un conjunto de movimientos que venían de la Edad Media.
2)La destrucción del Imperio romano trajo consigo una decadencia generalizada, y la pérdida de muchos logros de la civilización romana.
El sistema socioeconómico era el feudalismo.

Se dio lugar a una recuperación a partir del Siglo XII

Se produjo un crecimiento de la agricultura que trajo un aumento de la población. Gracias a esto se inició cierta economía de mercado y las ciudades crecieron. Así se inició la ruptura con el feudalismo. Este crecimiento aumentó en el Siglo XIII, cuando florecíó el arte gótico, se fundaron las nuevas órdenes religiosas y se crearon las primeras universidades.

Biografía y Obras


Nacíó en una familia noble napolitana (1224). A los 20 años ingresó en la orden de los dominicos. Al año siguiente se trasladó a París para continuar sus estudios. De 1248 a 1252 estudió en Colonia, donde fue discípulo de San Alberto Magno. Tras graduarse en París (1256) su actividad docente e investigadora se repartíó entre esta universidad y distintos lugares de Italia. Desde 1269 a 1272 desarrolló una intensa actividad intelectual en París, en permanente polémica tanto con los averroístas como con los franciscanos agustinistas. Murió en Marzo de 1274 cuando iba de camino a Lyon para participar en el concilio.

Obras


Suma teológica


Suma contra gentiles


Del ente y de la esencia


Comentario a la Metafísica de Aristóteles

 

Contexto filosófico – Influencias:


Agustinismo: Cristianismo platónico: El pensamiento platonizante se configuró a partir de diversas aportaciones, siendo la más importante la obra de San Agustín. A partir de él surgíó el denominado “agustinismo medieval”.
Averroísmo:Se distinguíó por 3 afirmaciones o tesis, dos de las cuales eran de origen aristotélico contrarias a la doctrina cristiana.

Existencia de la ley natural


El ser humano, como cualquier otro ser natural, tiene ciertas tendencias arraigadas en su naturaleza. De acuerdo con la teleología tomista, aquí “tendencia” no tiene un sentido mecanicista o eficiente (como impulso o motor que determina la conducta del individuo), sino que se entiende como línea de conducta hacia un fin específico.La naturaleza humana tiene, por tanto, ciertas tendencias naturales o fines, pero se distingue del resto de seres naturales por su racionalidad, porque es el único capaz de conocer sus propias tendencias, de modo que sólo él puede deducir ciertas normas de conducta encaminadas a darles el cumplimiento adecuado; En eso consiste la ley natural.
Como ser racional que es, el hombre puede formular ciertas normas de conducta de acuerdo con las exigencias de su porpia naturaleza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *