Vigencia y Pérdida de la Identidad de las Humanidades: Hacia un Nuevo Ideal
2.1 ¿Por qué nos olvidamos de la enseñanza de las humanidades?
Finalidad:
- Las humanidades buscan la sabiduría.
- Las humanidades poseen por naturaleza un significado cultural. Es el lugar reservado al cuidado de la vida interior y a la elevación de la inteligencia.
- Pretende ser una huella del conocimiento simbólico.
- Grecia descifra el secreto de la sabiduría. Para filósofos, oradores y poetas, ser sabio consistía en asomarse al mundo de las esencias.
- Sócrates se ha convertido en el símbolo de la auténtica libertad.
Génesis de la crisis:
- Se cae en un cientificismo que confunde toda ciencia con las ciencias positivas.
- Las nuevas corrientes de pensamiento han puesto un sesgo marcadamente naturalista, dando primicia a lo útil, a lo empírico y a la practicidad.
- Esta parece ser la dirección que ha tomado la sociedad contemporánea sujeta al influjo de una filosofía equívoca.
- El hombre moderno busca garantizar la eficacia y el éxito. Estamos en la era del récord.
Aportaciones para desarrollar su identidad
Nuestras reflexiones deben ir enfocadas hacia una afirmación del hombre como:
- Ser perfectible
- Ser contemplativo
- Único
- Irrepetible
- Por prioridad a su dimensión trascendental y su destino.
2.2 La Edad Media y el Renacimiento
Edad Media
- Estudio de las humanidades
- Predominio de lo trascendente
- Sentido religioso de la vida
- Busca forjar un hombre cristiano
- El hombre no es dependiente del mundo y del éxito, sino de sí mismo y de Dios
- El hombre se apoya en la Iglesia y en una jerarquía sacerdotal junto a un orden social que le guía
- La enseñanza se caracteriza por la exigencia, el esfuerzo y la obediencia
- Disciplina
- Las enseñanzas del maestro y la reflexión
Renacimiento
- Estudio de las ciencias naturales, físicas y exactas
- Predominio de lo sensible y racional
- Laicismo de la vida
- Busca un hombre crítico, relativista y cambiante
- Un hombre firmemente naturalista. Es el hombre de la duda y la discusión, de la razón sin fronteras
- El hombre se desarrolla en un ambiente donde uno es el propio juez apoyándose en una confianza ilimitada en sí mismo
- La enseñanza exaltará el subjetivismo, la libertad y el juego
- Indulgencia y espontaneidad
- Las enseñanzas de la naturaleza.
Consecuencias
- Las humanidades son desechadas por inservibles.
- Se llega a un verdadero horror por lo que es reglamentario y disciplinado.
- El Renacimiento es el primer antecedente de nuestra modalidad actual.
2.3 Reforma y Cartesianismo
La Reforma y el cartesianismo aportan lo suyo para aumentar la iniciada crisis en las humanidades. La verdad quedará diluida en un racimo de pareceres y opiniones, el criterio objetivo será la propia subjetividad. La influencia de Lutero resultó perjudicial para la enseñanza superior, sus declaraciones trajeron la decadencia de las universidades. La razón queda despojada de su rango. Todo el espíritu reformista, principalmente el calvinismo, va a exaltar el papel de la acción y de la acción exitosa.
2.3.1 ¿En qué consiste el racionalismo?
El racionalismo fue quebrando el nexo entre fe y razón. La racionalidad está caracterizada por su dimensión ética. Racionalidad significa o puede significar el rechazo sistemático de un vínculo tradicional, de una adhesión o de una fe en un canon válido. Suplanta la rectitud ética de las aspiraciones del conocimiento por la rectitud del conocimiento empírico. La racionalización intelectualista se fundamentará en el principio de que todas las cosas pueden ser dominadas por el cálculo.
2.3.2 El racionalismo con Descartes
Con Descartes, el racionalismo llegará también. Pese a la religiosidad personal que parecía haberle sido característica, reducía el humanismo a un medio para asegurar el confort y el bienestar. El racionalismo conduce por un lado al solipsismo y por el otro al pragmatismo. Estamos en la antesala de la cosmovisión marxista. Desde comienzos del siglo XVII a partir de Descartes el hábito del cálculo y experimentación se ha generalizado tanto y ha llegado a ser tan absorbente y abusivo, que solo se admite los resultados obtenidos por tales métodos: se trata de un problema físico o de un problema moral.
2.3.3 Bacon (El ideal baconiano)
El saber es poder… el saber será un negocio, es decir, una negación del ocio, un nuevo poder. Con Bacon muere el amor por la ciencia desinteresada. No quiere el aumento de saber sino en cuanto significa aumento de poder.
2.3.4 Consecuencias
El incremento de la psicometría, la injerencia de postulados conductistas, el sustrato cuantitativo de la psicología experimental. La manía de los test, los testócratas deciden en gran parte nuestra vocación y ocupación. Determinar nuestra normalidad o anormalidad.
2.4 El Iluminismo s. XVIII
La síntesis de las transformaciones iluministas:
- El naturalismo acabó exaltando lo menos humano hasta negar lo sobrenatural.
- El racionalismo anuló el conocimiento de lo mistagógico; entender de espaldas a la fe.
- El enciclopedismo sustituyó las verdades eternas por una suma de conocimientos.
2.4.1 El humanismo de Rousseau
Sus errores son en gran parte los errores del siglo.
2.4.2 Comenio
La herencia más notoria del humanismo ilusionista es el enciclopedismo, en él parece alcanzar plena realización el ideal de Comenio de enseñar todo a todos. Pero este postulado implica dos grandes riesgos:
- El primero consiste en creer que es posible aprenderlo todo, pero paradójicamente, en este «todo» no se incluyen los saberes esenciales.
- El otro riesgo es que en su afán de abarcar dos totalidades, la de los contenidos y la de los destinatarios de los mismos, reduzca la educación a un adiestramiento.